Ingresar al foro general

ENCUESTA

ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -
Número de respuestas: 65

HOLA: si nos es molestia esto les insumirá 60 seg.

es una encuesta q estoy realizando por curiosidad y q será publicada en la revista del CMVPC y también me comprometo a publicarla en el FORO.

1-¿que plan de vacunación utiliza de rutina?

2-¿que vacunas usa?(laboratorio mas usado)

3-¿indica el baño de los cachorros? ¿cuando?

4-¿paseos? ¿cuando?

5-en caso de madres sin leche ¿cuál es el preparado que indica?

Esto nos dará una idea de los diferentes y opuestos criterios q tendríamos q homologar con el tiempo.....o en medicina humana los planes básicos maternos y de vacunación varían de lugar a lugar??? (no tengamos en cuenta vacunas regionales).

Saludos desde Cba.-

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Luis Tabilo -

octuple a los 45-60 dias, repitiendo 2 veces mas separados por 21 a 28 dias, en rottweiller, ovejero aleman y labrador recomiendo u una cuarta dosis. Antirrabica a los 6 meses

Vacunas recombitek y duramune

Baños despues de 10 dias de ultima octuple

paseos idem

Mamistop de Drag Pharma (chileno)

En respuesta a Luis Tabilo

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

Luis mirá q interesante, acá casi no se usan las septuples (no sabía q había octuples) si se usan las quintuples de rutina y las Recombitek tuvieron muchísimos problemas en inmunidad contra moquillo (me incluyo).-

gracias.-

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Luis Tabilo -

Aca se usa mucho la sextuple, raramente la parvo+corona. La octuple incluye 2 cepas de coronavirus, pero personalmente no me convence, claro que aqui mientras mas cosas vayan la gente es mas feliz. Con lo de la recombitek no he tenido problemas.

En respuesta a Luis Tabilo

Re: ENCUESTA

de cecilia raquel -
hoy a las 16hs se murio mi caniche de 7 meses vacunado con las tres dosis de la quintuple recombitek C4, alguien podria dar la cara y explicarme que paso?? no era que es una vacuna muuuuuuuy buena?????????
En respuesta a cecilia raquel

Re: ENCUESTA

de Leonardo Mauro -
Estimada Cecilia, me imagino que Ud. no es veterinaria, pero le voy a contestar igualmente.
Vacunar no es sinónimo de inmunizar. Ninguna vacuna es capaz de proteger al 100% de la poblacion que ha sido vacunada, pero por suerte la mayoría de los animales estarán protegidos.
Existen animales que genéticamente "no" están en condiciones de responder a los antigenos presentes en una vacuna, y esto no depende de una marca en particular, es un problema del animal.
Para que una vacuna sea segura los virus contenidos en las mismas deben estar atenuados para que no porduzcan la enfermedad, lamentablemente a veces eso hace que pierdan algo de su capacidad de estimular una respuesta inmune protectora.
A veces la inmunidad desarrollada es parcial, sobretodo si existen variantes genéticas nuevas distintas de los antigenos contenidos en las vacunas.
Lamentablemente en la Argentina no se vacunan mas del 30% de los animales y tanto Distemper como Parvovirus son enfermedades muy prevalentes, por lo que es posible que un perro vacunado pueda enfermar.
No se de que murió su perra, pero ud. para poder asegurar que existió una falla en la vacunación debería tener un diagnostico confirmado por pruebas de laboratorio, que se trata especificamente de la enfermedad correcta.
Por último le recomiendo que se contacte con el departamento técnico del laboratorio productor del biológico, para comentar su problema, pues éste no es el lugar adecuado para hacerlo.

Saludos

Leonardo
En respuesta a Luis Tabilo

Re: ENCUESTA

de Gustavo Javier moreira -

Si el cachorro viene a los 45 dias utilizo parvo-corona-moquillo-hepatitis-adenovirus-parainfluenza, repito a los 30 dias y luego 30 dias despuès doy sextuple con leptospira.

 Si viene a los tres meses doy sextuple y luego sextuple con lepto 30 dias despues. La antirràbica la doy luego de terminado el plan y siempre con 30 dias de diferencia

 La marca o FORT DODGE o PFIZER que ahora en la zona no se consigue por mal gerenciamiento supongo.

 En felinos a partir de los 3 meses FELOCELL y 30 dias después repito FELOCELL y por último antirràbica. No utilizo vacuna contra leucemia porque cunado les planteo que hay que hacer el test  de elisa por razones de costo no lo hacen. No se si estoy equivocado o no.

 Particularmente creo que todos los planes sirven hasta que se llevan por delante ulgún virus y después vemos.

En esta zona hay una alta población de perros vacunados y por los tanto es muy dificil la diseminación de cualquier enfermedad. En otras zonas del conurbano se que el moquillo y el parvo es el pan nuestro de cada dia

Con respecto a los baños, no le doy demasiada importancia. El fundamento es que el agua no trae ninguna enfermedad para lo cual vacunamos.

 Con respecto a los paseos prefiero una semana después de terminada la última vacuna. El fundamento es que si se encuentran con la enfermedad lo hagan en el momento que están con mayor "inmunidad"

 En casos de madres sin leche: Si son cachorros menores de tres semanas: en 1/2 litro de leche, 1/2 cucharada de manteca por el aporte de grasas, una clara huevo por el aporte de albumina y agrego una cucharada de crema de leche. Si el cachorro tiene mas de tres semanas lo obligo a comer balanceado mezclado con leche entera de vaca. Todavía no tengo incorporado el perro-lac o gato-lac pero creo que es una buena opción

 No se que idea tienen ustedes de seguir agreagando más vacunas al plan como vacuna de la tos de las perreras, giardias, hongos, etc. Probablemente algunas zonas sean más endémicas que otras.

Dr. Gustavo Moreira

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Cesar Luis canizares van brusse -

Estimado Aquiles: Aquí van las respuestas.

1-¿que plan de vacunación utiliza de rutina? Quíntuple a los 56 ; 86 y 116 días, después de los 3 meses antirrábica y al año de vida séxtuple + antirrábica. Obviamente esto podría modificarse según zonas determinadas. También se puede incorporar la bacterina contra Leptospira según criterio.

2-¿que vacunas usa?(laboratorio mas usado). Pfizer y Rosenbusch.

3-¿indica el baño de los cachorros? ¿cuando? No lo hago salvo que sea necesario desde el punto de vista terapéutico, a veces recomiendo el cepillado.

4-¿paseos? ¿cuando? Debido a la necesidad de la socialización del cachorro sugiero que lo saquen a la calle a edad temprana, no necesariamentre caminando con correa, si el perrito es de raza pequeña puede ser en brazos, también recomiendo que lo lleven en el auto. Me parece muy importante este período.

 5-en caso de madres sin leche ¿cuál es el preparado que indica? Básicamente: 1 litro de leche de vaca a veces la presentación en polvo sin lactosa, un pote de crema de leche y un huevo entero.

Un abrazo.

César

En respuesta a Cesar Luis canizares van brusse

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

hola Cesar, creo q esto sin quererva a ser mas interesante de lo pensado, yo actualmente estoy usando las quintuples de Rosembusch.

Perdón publico mis respuestas:

1- quintuple a los 35/40ds luego 2 dosis mas separadas x 30ds, en rottweiler aplico un refuerzo extra de PVC u otra quintuple. Antirrábica alos 4,5-5,5 meses. Luego una triple y antirrábica anuales (entodos los casos desparasito)

Gatos: triple felina de Rosembusch a los 40 y 70 ds. luego antirrábica

2- Uso Fort Dodge y Rosembusch ahora, pero he probado todas, no me convencieron las Recombitek y las de Paul.

3-Si lo quieren bañar indico champú hipoalergenico p/cach. 48hs. posvacunación.

4-No los limito, si hay riesgo de contagio tampoco debería salir la Flia. a la calle!sonrisa

5-Uso la leche deslactosada con crema, yema y azúcar. No me convencen los prep. comerciales.-

Saludos.-

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Julio Cesar Gutierrez Cetina -

Vacunas :

La 1a.- entre 6 y 8 semanas : MHA2P (Moquillo,Hepatitis,Adenovirus tipo2,Parvovirus)

2a.- 4 semanas despues de la 1a.-  MHA2PPi/L ( Moquillo,Hepatitis,Adenovirus tipo2,parvovirus,parainfluenza,leptospira).

3a.-4 semanas posteriores a la 2a.- MHA2PPi/L.

4.a- 8 semanas posteriores a la 3a.- MHA2PPi/LR. ( incluye rabia).

la revacunación anual se programa para la fecha en que se aplico la 1er vacuca de cachorro.

Como opcion, se aconseja aplicar la vacuna contra Tos de las perreras ( via nasal)entre la 2a.- y 3a.- vacuna, con un refuerzo al mes, para luego aplicarlo anual,. Este esquema es para un cachorro sano, se desparasita en cada visita, y en la última aplicación se le explica al dueño la importancia del control de ectoparasitos, asi como prevenir la enfermadad de gusano del corazón, ya que estamos en una zona de alta incidencia. El Laboratorio es Virbac.

El Baño lo recomendamos a partir de las 8 semanas,con un intervalo de frecuencia no menor a 15 dias,,,aqui influyen muchas variables (raza, lugar donde vive, responsabilidad del dueño con la mascota,entre otras,) se le hace mas una recomendacion al cepillado diario, mas que al baño.

Los paseos se recomiendan hacerlo todos los dias, asi como una buena  sociabilizacion temprana, siempre en un ambiente controlado.

Se recomienda una formula comercial de Royal Canin, o bien un preparado a base de leche, huevo,multivitaminico liquido(vitaminas del complejo B) y aceite de Maiz.,,,a partir de los 21  dias de nacido, se introdece una mezcla de croquetas, mescladas con agua( suaves) o alimento para Bebes , junto con la formula de leche, para que al mes de nacidos, esten solo con la dieta para cachorros.

Esto es algo de lo que realizamos.

Saludos

MVZ: Julio César Gutiérrez Cetina.

Cozumel,México.

En respuesta a Julio Cesar Gutierrez Cetina

Re: ENCUESTA

de Patricia Elizabeth Permetei -

Veo que utilizan mucho las quintuples , yo tenia un profesor de inmunologia (tiene un libro publicado no hace muchoy es titular en la catedra de inmunologia en La Plata) que asegura que hay competencia entre los inmunogenos vacunales a nivel celulas presentadoras de antigeno (el primer paso en el proceso de inmunizacion) por lo que el no recomienda tanto las quintules , yo lo que hago es vacunar desde los 45 dias con parvo - moquillo (dos dosis ), que por estos lados hay mucho y luego quintuples hasta los 3 y medio a 4 meses en que se supone que es cuando el aparato inmunologico esta maduro , no se si hago del todo bien , a veces tengo dudas , pero creo que las pautas la tienen que dar los inmunologos , ellos son los que saben que pasa "adentro"  del perro, no?

marca: Intervet (nobivac)

Baños: no hasta terminar el plan (nunca me hacen caso)

Paseos : considero muy importante la sociabilizacion y socilizacion coincidiendo con el Dr. Van Brusse, asi que a lugares donde haya perros vacunados (casas de amigos ) o paseos en brazos, exponerlo al mayor numero de estimulos posible aunque positivos y de a poco claro .

Sustitutos lacteos : leche deslactosada , crema de leche y yema de huevo , ahora probe uno comercial que parece que anda bien (perrolac)

Saludos ,Patricia Permetei, Ushuaia, Tierra del Fuego

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Mart Sartori -

Estimado Aquiles:

1- comienzo la vacunación a partir de los 45 días de vida con parvo-corona a las 2 o 3 semanas nuevamente parvo-corona, a las 2 o 3 semanas moquillo-hepaatitis-parainfluenza y lepto, a las 2 o 3 semanas nuevamente moquillo-hepatitis-parainfluenza y lepto y por último a las 2 o 3 semanas de esta última rabia.

2- el laboratorio que más utilizo es Fort Dodge y en menor medida Rosembusch.

3- a los cachorros indico comenzar con los baños luego de haber aplicado la última dosis de moquillo.

4- los paseos también

5- para madres sin leche: indico una leche maternizada: 250 ml de leche de vaca, 1 cucharada tipo sopera de crema de leche, 1 yema de huevo, 1 cucharadita de dulce de leche o azúcar y unas gotitas de limón. Indico además que se suministre tibio.

Saludos.

Dr. Martín Sartori

Santa Fe - Argentina

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Liliana pino de la llave -

hola dorctor Aquiles aqui van mis respuestas a su encuesta, muy buena idea saludos cariñosos desde Xalapa.

1.- plan de vacunacion: acà en la cinica utilizamos la puppy (moquillo, hepatitis y adenovirus) a las 6 semanas, despues una quintuple ( moquillo, hepatitis, adenovirus, leptospira y parvo) a las 8 semanas, unasextuple( tiene las de la quintuple mas la rabia) a las 10 semanasclaro que cabe recalcar que muchos propietarios no traen a sus cachorros exactamente a las 6 semanas asi que algunos calendarios comienzan despues. y por ultimo bordetella a las 12 semanas con una revacunacion a las 15 dias, despues de eso utilizamos una revacunacion anual con sextuple.

2.- el laboratorio que utilizamos es Virbac, nos ha dado muy buenos resultados.

3.- el baño lo recomendamos  una semana despues de que se terminen todas las vacunas ya que es una fuente de estress y no es bueno para el cachorro.y bueno generalmente procuramos que sea con jabon para perro, nada de cosas de humanos , les hace daño.

4.- los paseos y guañl hasta una semana despues de que haya terminado el calendario de vacunacion y les recomendamos que sea con correa, por aqui  manejan como locos y un cachorro es muy inquieto , despues vienen atropellados.

4.´- en cuanto a la leche, preferimos mandarles formulas hechas especialmente para cachorros, ya que la leche de vaca no es para nada parecida a la de la perra en sus porcentajes de nutrientes y generalmente les provoca diarrea a los perritos, asi que recomendamos la de Royal Caninn  u otra que se llama Super Cria.

saludos a todos.

MVZ LILIANA PINO

En respuesta a Liliana pino de la llave

Re: ENCUESTA

de Gabriela rios sau -
Hola Liliana, me llama la atención que en la segunda pregunta, dices que el laboratorio que manejas es Virbac y con buenos resultados, a mí en lo personal no me gusta, después de que en 3 ocasiones nos han presentado reacciones alergicas a estas vacunas, y no soy la única a la que le ha pasado, en otras clínicas con amigos míos también han tenido problemas. Virbac tiene productos buenos, pero para mí las vacunas no son lo mejor, en la clínica que estoy actualmente también tuvieron problemas con ellas y tiene años que no las aplican. Te lo comento para que tengas un antecedente y no con afan de crítica, quizás en Guadalajara tengamos mala suerte o sea otro factor.
Un Abrazo desde la Perla de Occidente.
MVZ Gabriela Rios Sau
En respuesta a Gabriela rios sau

Re: ENCUESTA

de Usuario eliminado -

Es de bastante publico conocimiento mi nefasta experiencia con ciertas vacunas, y en breve les digo que es casi imposible que  un veterinario en forma aislada pueda dar una opinion valorable sobre cual es el mejor plan de vacunacion marca  de vacuna o experiencia, hay tantas variables que en muchas ocasiones no tenemos en cuenta, que todo lo que opinemos tiene una  posbilidad de error tan grande que jamas podemos  coincidir en que tal cosa o tal otra es la mejor. Yo trabajo en un barrio en donde la mayoria de los perros estan vacunados en general con vacunas vivas, y no tienen exposicion a perros enfermos de parvo y moquillo, o sea bajo rango de posibilidades de contagio encima van a la plaza y en cambio de contagiarse se vacunan con la caca del vecino si vacunado, entonces¿de que vale mi opinion se vacuno con cual o otra cosa.?

 Las vacunas de los gatos tienen en virus vivo una duracion de la inmunidad de tres años, como hago para evaluar una vacuna nueva aunque le de agua destilada, la cotestacion de la mayoria de los colegas es, yo le doy la vacuna tal porque en realidad nunca les paso nada ,???? no se enfermeron no se murieron no reprodujeron la enfermedad, por ende la vacuna es barbara??????jajajajajaja. Esa es la estadistica que en general los veterinarios manejamos de las vacunas que damos, si hace efecto solo lo sabemos si no se enferma . pero si le damos una vacuna que por tres dias le duele a un cachorro, la vacuna es una porqueria ya que nos hizo quedar mal con el cliente, sera asi?, no sera que la vacuna en realidad para ver nosotros que funcione tiene que dar ese tipo de reacciones.

Yo creo que quienes pueden hablar algo de planes de vacunacion deben ser quienes viven en zonas endemicas de enfermedades,  alli en el campo de batalla es donde se ve que funciona y quien no, les cuento esto porque en Argentina no hay quien se ocupe de saber oficialmente si la vacuna funciona o no funciona, en cierta oportunidad hace muy poco, le hice referencia a la mayor autoridad sanitaria que es encargada de las vacunas nacionales y desconocia     que los Rotwieller tienen un plan de vacunacion distinta pára el parvovirus, y que no podia existir en el mercado una vacuna de virus muerto sin adyuvante sin embargo ella mismo la habia aprobado?????.

Muy sueltos de cuerpo muchos colegas opinan sobre esto ( me incluyo) sin realmente tener mucha idea de lo que hacemos y porque , esto lo digo porque cuando se me morian los gatos uno tras otro, muchos colegas decian que no me hicieran el caldo gordo a Paludi  dandole publicidad, total a nosotros no nos paso nada, los que decian eso no les pasaba nada porque trabajaban con un grupo de riesgo lejano al mio, gatos  de raza inmunosuprimidos de nacimiento sin siquiera saber que los gatos europeos comunes tienen una inmunidad contra esta enfermedad del 70% sin vacunacion . Esos mismos hablan de que la vacuna era barbara, mientras que Ronald Schultz uno de los inmunologos mas resonantes del mundo decia ante muchos especialistas en forma personal y de labios de el, que la vacuna en cuestion no existia como tal.

No se como es en otros paises, pero mientras en nuestro pais una vacuna no se pruebe su eficacia, por medios idoneos, mientras se aprueben vacunas con la presentacion de 5 titulos de AC de 5 gatos, medidos por ellos mismos, solo privara la experiencia nuestra que estara basada en cuantos perros y gatos murieron de lo que nosotros supuestamente deberiamos vacunar y proteger. Pero quedense tranquilos, que a pesar de darse cuenta de que las vacunas tengan algun problema y ustedes se quieran quejar, no tienen donde, o sea usted sera el unico responsable y si el dueño de la mascota le quiere iniciar un  juicio usted estara solo como adan el dia de la madre. Cada uno protege su rancho muy pocos tienen la posibilidad de hablar sobre cosas sin ser amenazados o poner en riesgo su propio patrimonio. La deduccion mia es ¿vale la pena arriesgarse a perder todo cuando nadie reclama nada mas que nosotros mismos por una cuestion de moral?, El zorro y el hombre araña que defendian sus principios sin esperar nada a cambio y encima eran considerados delincuentes son comics pero no estan lejos de la verdad,  que es la de esperar que alguien haga algo mirando de lejos para que no me salpique. Aca el sargento Garcia no es un gordo tonto es gente de dinero con buenos abogados y buena prensa. 

En respuesta a Usuario eliminado

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

hola doc Paludi, no lo conozco y no entiendo lo que quiso postear. si las vacunas no funcionan, como justifica Ud. su baja tasa de enfermedad en su barrio?

a parte el riesgo es similar en perros q en humanos aunque a enfermedades diferentes,

por que los pediatras SI lograron homologar un plan mas allá de ciertas variables?

a parte es hora de tomar el toro por las astas y si no hay ningún estudio en Argentina es xq nadie se calentó y yo pretendo empezar con este pequeño granito de arena y veremos que en los resúmenes q publicaré que de 30 respuestas obtenemos 30 PLANES DIFERENTES

esto sí que no puede ser!!!!

acá hay algo mal, y se lo que es no hay información suficiente ni específica ni gral. que se aporte a los alumnos en las cátedreas de inmunología con respecto a pequeños animales, si no vean: comparen con los planes de sanidad bovina? o equina? exepto vacunas regionales puntuales los planes están homologados y se hacen ( no discutan aftosa) de forma parecida, pero en pequeños es caótico.

Otro ejemplo, cual es el problema de q el cachorro salga a la calle dte. o antes del plan vacunal?

todos constetaron algo distinto y la única forma de aislar el cachorro sería q toda la flia se quedara en cas!! o no.

saludos cordiales y empecemos.....por lo menos

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

Ah!! me olvidaba yo fuí uno de los que reclame a Merial cuando teníamos casos de moquillo en cachorros con 2 o 3 dosis de Recombitek. No solo que el laboratorio mandó colegas a Cba. a averiguar (me entrevistaron) si no que se sacó de circulación una partida hasta tener controles pertinentes.

Obvio q yo no usé mas la vacuna igual.

entonces...Si HAY Q QUEJARSE ASI SE MEJORAN LAS COSAS!!!!

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Usuario eliminado -

Este mail no lo habia leido, lei el otro al cual te conteste, Cuando te referis a laboratorio Merial me das el pie como para que refuerce la teoria de que hay que trabajar con gente seria y responzable, vos podes decir que se te murieron cachorros vacunados con dosis de vacuna recombinante, pongamosle que tengas razon y que la vacuna no funciona. Un laboratorio serio escucha tus reclamos investiga y gasta lo que sea necesario para saber si su producto es noble o no. Lo se porque fui parte de una investigacion privada que se hizo sobre un  producto de dicho laboratorio, se me dio libre trabajo se me pagaron los honorarios y se respónzabilizaron del problema.

Ahora miralo de este lado, en un foro estas hablando publicamente si vos decis que una vacuna no funciona lo perjudicas economicamente al mismo ¿vos  realmente estas en condiciones de realmente evaluar como clinico por mas bueno que seas que esa vacuna no funciona?, te aseguro que no te lo digo por experiencia, pero como vos los perjudicaste economicamente te pueden hacer un juicio por daños y perjuicios y te sacan hasta la jaula del gato .

Sabes porque no lo hacen, porque en el fondo se pueden o no equivocar pero detras de ciertas empresas hay GENTE que respeta nuestra profesion. Otros no lo hacen.

Por eso este criterio de vacunacion no solo por efecto de las vacunas sobre los animales, tambien porque si tenes que quejarte, tenes quien te escuche y al menos te palmean la espalda aunque los animales se hayan muerto. No te acusan a vos de negligente y te mandan carta documento diciendo que vas a tener que responder con tus bienes por culpa de lo que vos sospechas. La sospecha de que "algo sucede"  es de los que estamos diariamente en la calle trabajando, es el unico indicador de la eficacia de nuestros recursos medicamentosos . 

Un gran saludo

PD si vos me decis a mi, que hay que protestar y ponerle el pecho es porque realmente no me conoces.

Alejandro Paludi

Buenos Aires

Argentina

Alejandro Paludi

 

En respuesta a Usuario eliminado

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

Alejandro, lo que vos escribiste yo simplemente dije que  "no se entendía bien" releelo y verás q no está muy claro.

Con respecto a Merial desde el solo hecho de mandar un colega a investigar "QUE PASA CON LAS VACUNAS" (xq eramos varios los del problema) ya se están autoincriminando o reconociendo que hay una falla.

Con mas razón si deciden investigar la partida de vacunas!!!!! y a la larga es mi palabra contra la de ellos y no se si es tan así que ganarían el litigio.

Mientras mis acusaciones no sean equivocadas las seguiré haciendo.

saludos cordiales desde cba.-

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Usuario eliminado -

Aquiles por cuestiones legales y amenazas formal no puedo ser muy explicito en este tema, por eso muchas cosas las dejo librada al pensamiento libre. Una cosa es que vos tengas razon y otra legalmente que puedas demostrarlo, y a veces quienes tienen la posibilidad de demostrarlo porque cuentan con las herramientas,  no pueden hacerlo por cuestiones de politica, comodidad, no le interesa complicarse  o amenazas directas. Cuando si Dios quiere y al justicia me ampare conozcan en general la verdadera historia de como se mueven ciertas personas para desresponzabilizarse y te des cuenta de la indefencion que tenemos cuando pedis ayuda en un medio donde las autoridades que nos regulan y nos nuclean no hacen nada porque no quieren o no pueden, y cuando te encontras con personajes nefastos que no tienen ningun tapujo en ensuciarte como persona ni en destruirte si pueden solo por mantener tapado las macanas que se hacen. Te vas a dar cuenta porque te digo lo que te digo. Te mando un gran abrazo y gracias por  el intercambio a veces es bueno hacer un poco de catarsis y refrescar mi memoria hacia donde no debo dejar de ir, que es hacia la verdad sin importar cuantos golpes me den en el camino.

Alejandro Paludi

En respuesta a Usuario eliminado

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

Gracias alejandro, y aveces conviene aplicar un refrán:

"el zorro sabe por zorro pero mas sabe por viejo", entiendo lo que me quisiste decir,

doblemente gracias.-

saludos desde cba.-

MAÑANA DOY POR TERMINADA LA ENCUESTA LA SEMANA Q VIENE REALIZARE UNA VIA TEL. EN CBA. Y ADYACENCIAS Y LUEGO PUBLICO LOS RESUMENES.-

SALUDOS A TODOS Y GRACIAS.-

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Gabriela rios sau -
Hola Dr. Aquiles, bueno no se los demás, pero al menos yo no dejo que el cachorro salga a la calle porque es más riesgoso que vaya oliendo aquí y allá o tenga contacto con otros animales, a lo que una familia le puede llevar en los zapatos.
Saludos.
MVZ Gabriela Rios Sau, GDL, México
En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Lily Ribeiro -

Tenés toda la razón en cuanto a que la vacunación en pequeños es un caos, y tendríamos que más o menos uniformizarla.

El problema de que el cachorro salga o no es muy importante, por eso en mi respuesta anterior te puse "con paseador", a los dueños de los cachorritos los mando que lo saquen desde que lo adquirieron, y ante la afirmacion de que no están vacunados, y cómo van a salir a la calle?, yo les contesto con otra pregunta "¿En tu casa tienen cortina de esterilización y se cambian integramente la ropa al entrar?", ante lo cual acceden gustosamente a sacarlos.

Por algo hay que empezar, saludos y que tengas buen día

En respuesta a Lily Ribeiro

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

hola Lily: lo del paseo lo puse como ejemplo de que esta muy dividida la cuestión y es porque cada uno armó su plan sanitario como pudo y por experiencia no por conocimientos de base científica y probada.

esto es xq no tenemos educación al respecto, y encima te caen los laboratorios fabricantes de vacunas cada uno con su polivalente, bivalente, ultrasupervalente, etc. y se sacan el cuero unso a otros!!!! y nosotros en el medio!!

un beso desde Cba.-

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Greta soto -

Envio un cordial saludo, esperando que se encuentren muy bien.

1. Para mi es un un poco dificil el decir que se debe de estandarizar un plan de vacunacion, porque debemos de contemplar varios factores como: prevalencia de enfermedades en cada region, estado inmunologico del paciente, que funcion zootecnica desarrolla, estado fisiologico,etc. Pero lo que mas empleo es una vacuna sextuple con uno o dos refuerzos y finalmente la vacuna antirrabica. Su calendario de vacunacion se puede comenzar desde el mes y medio o dos meses.Si es un paciente que esta en contacto con mas perros se aplica la de Bordetella. En cuanto a los gatitos, de igual manera, al mes y medio o dos meses con la triple felina con su respectivo refuerzo y finalmente su vacuna antirrabica. Con los gatos recomiendo tomar muestra sanguinea para descartar leucemia felina y si es negativo, implementar la vacuna.El periodo de aplicacion de cada vacuna es de 15 a 21 dias y posteriormente realizarlo anualmente. Si tienen contacto con ratas (que es lo mas comun) se recomienda bacterina de leptospira cada 6 meses. En hembras gestantes vacunar en el ultimo tercio de gestacion.

 No olvidando las desparasitaciones.

2. Laboratorio Pfizer o Merial/ Intervet, Virbac

3. Si recomiendo el baño en cachorros, 48 horas despues de la aplicacion de la vacuna. En dias soleados, evitando cambios bruscos de temperatura y secando perfectamente al cachorro, y siempre y cuando este este clinicamente sano. Generalmente los productos que se recomiendan son de naturaleza veterinaria, debido a que el pH de la piel no es similar que la de los humanos.

4. Los cachorros como bien lo mencionaron estan en la etapa de socializacion y si los pueden sacar a la calle en brazos, o en cualquier otro tipo de transporte. Una vez que terminen su esquema de vacunacion y desparasitacion pueden salir como quieran.

5. Trato de emplear fórmulas lácteas para cachorros (Esbilac, Royal canin, Super cria) aunque en ocasiones la gente siente que el precio es muy elevado,asi es que en el ultimo de los casos envio formulas caseras.

Gracias y un saludo desde Oaxaca, Mexico

En respuesta a Greta soto

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

hola Dra.Soto, garcias x su respuesta sobre est. del apetito.

Con respecto a las vacunas (x eso aclaré) debemos obviar los casos particulares de cada región, imaginese o imaginate q esto ya es un lío con las vacunas normales que sería sumando los problemas locales!

un beso Dra. desde Cba.-

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Jose Ignacio Massabo -

45 dias: Parvo-corona + Moquillo-sarampion (dependiendo epoca del año y casos especiales)

65 dias: quintuple

85 dias: quintuple

105 dias: quintuple + lepto

135 dia: Rabia

Anual: Triple + lepto + rabia

Pfizer o Fort dodge

El baño no esta contraindicado.  Despues de la primer dosis de vacuna con la recomendacion que no tome frio, lo sequen bien y usen un shampoo apropiado.

Paseos despues de la ultima quintuple. En brazos o en auto en cualquier momento.

Perro Lac

PD: te manda saludos Don Chiche Aracena, me pidio que te los haga llegar por este medio. Un abrazo

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Waldo Rodrigo González Guiñez -

parvo-corona (intervet)a los 45 dias de vida, óctuple (Merial)a los 66 dias de vida y nuevamente óctuple a los 87 dias de vida.Durante el plan de vacunación baños con espuma para perros, paseos 15 dias tras la ultima vacuna y  uso sustituto  lacteo Mamistop ( Chile) o leche cacera en base a leche semidescremada, agua hervida, yema de huevo, aceite vegetal y unas gotas de limon

suerte

waldo González Guíñez. MV.

En respuesta a Waldo Rodrigo González Guiñez

Re: ENCUESTA

de Usuario eliminado -

Estimado Aquiles:   Nunca comienzo  antes de :

45 dias: quintuple

75 dias : quintuple

4 meses : rabia

5 meses: quintuple + lepto . Luego lepto cada 6 meses.(casos puntuales, poblacion de riesgo)

anual: triple o cuadruple o quintuple( hembras destinadas a la reproduccion) + rabia

Laboratorios: Merial, Fort Dodge, Rosenbusch( tuve inconvenientes porque me costaba mucho reconstituirla), Intervet.

Recomiendo los paseos despues de las dos primeras dosis, pero no es tan estricto.( si, salidas en auto o a lugares donde no haya perros sin vacunas.)

el baño depende del estado del animal. Solo si es necesario ,con agua tibia, shampoo para cachorros, toalla o secador suave. Lo ideal: cepillado frecuente.

*uso la formula casera: leche deslactosada en polvo, crema de leche, huevo crudo, miel , gotitas de limon.

*perrolac

Un saludo.ANA.Cordoba.

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

JAJA! pensé q esto sería mas fácil! q dificil será concordar en algo, mas si sumamos el marketing de C/laboratorio peor!!!.

Pregunto 2 cosas que tienen su lógica mas allá de lo q digan los inmunólogos de C/laboratorio:

¿por qué quintuple algunos luego del año si teóricamente no es una población susceptible de PVC (exepto planteles en servicio)?

¿por qué lepto (mas allá de q viene asociada) si los serobares no son los locales?

José Ignacio era nomás Don Chiche!!!!! es tu vecino? q casualidad!!!!

saludos a todos.-

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de María Esther Peña Castillo -

Mi programa de vacunacion es:

45 días :  vacuna parvovirus, un refuerzo a los 75 días

60 días :  distemper, hepatitis y leptospira y un refuerzo a los 90 días de edad

4 meses : vacuna rabia.

Un refuerzo anual con vacuna septuple que viene incluida la vac. rabia.

Cada vacunacion con su respectivo antiparasitario.

Generalmente utilizo las vacunas del laboratorio Pfizer, Merial.

El baño lo indico despues de sus inmunizaciones, recomiendo sepillado diario.

Los paseos que los realicen al rededor de la casa en compañia de su dueño con supervisión.

En el caso de madres sin leche recomiendo leche en polvo con yema de huevo.

MV Esther Peña

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Cossette gomez -

Mis respuestas son

45 días Parvo- Corona

60 días  Quintuple 5CV (Parvo-Corona-Moquillo-Hepatitis.Parainfluenza)

75 días Refuerzo Sextuple (Todo lo anterior mas Leptospira)

90 Traqueobrontitis

105 Rabia

Sacar a pasear despues del segundo refuerzo sextuple

Baños, 2 días después de la vacuna, para no aumentar el estress y con jabon vetriderm (avena, sábila y manzanilla)

Saludos

Cossette Gómez

Morelos, México

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Gabriela rios sau -
Saludos y van mis respuestas.
1. Normalmente iniciamos a partir de las 6 semanas con una vacuna bivalente de Distemper-Parvovirus de Intervet, la segunda es una múltiple sin leptospira (Adenovirus tipo 2, coronavirus, parvovirus, parainfluenza, distemper) , la tercera contiene lo mismo más leptospira, finalizamos con rabia (estás últimas las aplicamos siempre después de los 3 meses), como opcionales tenemos Giardia y bordetella, está última sobre todo si la mascota vive en patio con corriente de aire, campo o zonas frías. Las vacunas las aplicamos entre 2 y 3 semanas de separados. El inicio del calendario lo manejamos de manera más temprana en cachorritos que no mamaron calostro por X o Y razón.

2. Los laboratorios de la primera es Intervet, de las restantes es pfizer.

3. El baño del cachorro sólo lo indico si es necesario, es decir si convive en la casa y está hecho un asco, siempre con agua tibia y dejándolo bien seco. También les pregunto si saben si les causa estrés el baño (de haberlo realizado), si es así les aconsejo que esperen un par de días posterior a la vacunación. Y algo que también pregunto es el alimento que consumen para ver la períodicidad de los baños, que es una pregunta constante en los dueños.

4. Los paseos siempre los recomiendo hasta tener terminado el calendario de vacunación, no antes, si necesita sacarlo antes que sea cargado.

5. La verdad ni a los dueños ni a mi nos gusta complicarnos la existencia, además de que no siempre hay tiempo y con mucho trabajo aceptan darles de comer, así que utilizamos sustitutos como Royal Canin, Grober o Super cría. Si no lo pueden comprar, mando leche de vaca de preferencia sin lactosa, sino diluida por mitad con agua, un huevo y una cucharada de mantequilla.
Saludos y espero que le sirva.
MVZ Gabriela Rios Sau, GDL, México

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Raul vallone -

saludos Dr. devetter

respuesta  a su encuesta:

1- 30 dias desparasitacion

     45 dias desparasitacion  vacuna parvo- corona

    60 dias     vacuna quintuple  (moquillo, hepatitis, parvo,parainfluenza y adenovirus)

   75 dias  vacuna quintuple

  105 dias quintuple

  135 dias antirrabica

lepto sola, cuando hay brotes, cada 6 meses. te aclaro que el plan es flexible ya que lo modifico según las circunstancias, por ejemplo si hay un brote de moquillo comienzo con una vacuna de moquillo sarampion.

2- uso vacunas de laboratorio merial

3- indico el baño cuando se termino el plan de vacunas, en caso de ser necesario lo aconsejo 10 dias despues de colocada la vacuna, con agua tibia , en ambiente climatizado y secado con secador, aconsejo no sacarlo del ambiente climatizado por lo menos una hora posterior al baño.

4- paseos solo en brazos hasta 10 dias despues de colocar la ultima quintuple, sé del problema de la socibilizacion pero priorizo la salud.

5- actualmente aconsejo el sustituto perrolac.

en caso de no estar disponible doy un preperado con leche, crema, yema de huevo, miel y carbonato de calcio.

lo saludo atentamente

raul

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Gabriela Adriana Romero -

Aquí van las respuestas:

1- 45días-2 meses: Vac. Quintuple ó Puppy (de Intervet)

3 meses: Moquillo y Hepatitis

4 meses: Parvovirus

9 meses: refuerzo de Moquillo y Hepatitis.

Luego , refuerzos anuales de éstas dos últimas

Por ahora , la vacuna antirrábica no forma parte del Plan de Vacunación de rutina , aunque hay fuentes que dicen que hubieron 4 casos de rabia aquí en el sur  ,  aparentemente  por mordidas de  murciélagos , ( discutible , y p/ tener en cuenta!!)

2- Intervet ó Pfizer

3- A la semana de ser destetados y de estar en su nuevo hogar.

4- A los 10 ó 15 días de haber recibido la última dosis de cachorro (4 mesesy medio aprox. )

5- 1 taza de leche + 2 cdas. de crema de leche + 1 yema de huevo

Saludos ,

Gabriela

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Luis Tabilo -

Aquiles:

Es verdad lo del parvo. por otro lado los serovares de leptospiras supuestamente tienen antigenos cruzados, por lo que vale la pena seguir. De todos modos la razon por la que mantengo las octuples es meramente porque como dije, en mi pais mientras mas cosas le metas en la vacuna la gente es mas feliz, de hecho practicamente no se comercializa nada menos de sextuple.

MV Luis Tabilo

En respuesta a Luis Tabilo

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

hola Luis!!!! yo lo que digo es que debemos formar un "esqueleto" del plan vacunal y que cada uno agrgue miembros según necesidades pero el esqueleto seguiría siendo el mismo, como es en medicina humana,

si leen los posteos con atención verán respuestas totalte. contradictorias, como q si cada uno hubiese estudiado en su propia facultad!!!

esto no puede ser así, creo q las cátedras de inmunología tendrán q tomar cartas en el asunto.

Mas de una vez algún médico de humanos me pregunto:¿por qué los veterinarios manejamos criterios tan diferentes?

y algo q me pregunto yo:¿realmente todos llegamos a buenos resultados con estos disímiles criterios? o algunos resuelven mas casos q otros?

cuando termine la encuesta voy a publicar los resultados y un resumen, lo haré llegar a las facultades de veterinaria y a los colegios veterinarios, creo q en nosotros esta encaminar este asunto.

En respuesta a Luis Tabilo

Re: ENCUESTA

de Hilda tammarazio -

Hola a todos

Creo que en este caso como opinaron ya muchos colegas no se puede adaptar el paciente a un plan de vacunas sino que hay que adaptar el plan a cada paciente,  porsupuesto respetando un patrón.  Yo uso las vacunas de Pfizer desde hace ya muchos años y a veces algunas de Intervet y Rosenbuch.

Hilda Tammarazio

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Roberto Oscar cardozo -

Hola, les cuento como hago desde Corrientes

1- Dependiendo el historial de la madre y la cantidad de cachorros y  aque edad fueron destetados, la primer dosis de quntuple entre los 45 y 55 dias, a partir de ese momento, quintuples cada 30 dias hasta superar los 118 días, opr lo tanto pueden llegar a ser 3 o 4 quintuples, luego le hago la de rabia que la repito junto con una triple anualmente.

Desparasitacines a los 15 y 30 días de nacido y luego antes de cada quintuple hago coprologico y desparasito segun sea el caso.

2- Intervet, pfaizer, merial.

3- No tengo contraidicacion, ya que un baño no enferma, y muchas veces lo relacionan con el moquillo, pero no tiene nada que ver. Si la recomendacion de bañarlo con agua tibia y usar jabon neutro, ademas que sea secado con secador de mano.

4- Paseos cundo se termine el plan de vacunacion o lo mas cerca posible de ese tiempo.

5- Perrolac, o metodo casero de no poder acceder al producto, pero eso casi ya no sucede

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Silvia Haydee Romero -

Hola:

1)Mi plan vacunal es a los 35 ds con la doble de Intervet, luego a los 30 ds la quintuple de Pfizer o Fort Dodge a los 6o ds aplico quint o sextuple del mismi labortorio.Bueno incluí la resp 2 en la 1.

3)No lo indico a no ser que sea necesario ya que los propietarios a veces no toman todos los recaudos, si lo puedenrealizar luego de la ultima va. Mientras tanto les ofrezco realizar baños secos.

4) No aconsejo los paseos puesto que en mi ciudad lo primero que hacen los clientes es llevarlo a la costanera y por supuesto alli hay un monton de perros sueltos sin saber cual es su inmunidad.Lo que si les digo es que lo saquen en auto a dar vueltas y lo lleven a upa (alzado) para que puedan sociabilizar con todo lo que ven.

5) Trato de buscar una madre sustituta o les indico Perrolac es una formula diseñada para perros lactante fabricada por una empresa santafesina que por suerte anda muy bien.

Silvia Romero MP 0505 Parana Entre Rios Argentina

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

Hola a todos, yo coincido con la Dra. Romero y verán en mi plan q vacuno a los 35ds. y no a los 45 o 60 como varios ponen.

Ninguno tenemos la verdad absoluta y cada uno adapto su plan, creo, que según los resultados q obtiene,

pero... yo he tenido camadas de perritos (recuerdo muy bien una de Ck spaniels) de 45ds. con distemper!!!! y se murieron todos!

como acá en Cba. se venden los cachorros a partir de los 30ds. yo los desparasito inmediatamente y a las 72hs. ya los vacuno xq desconozco q grado de inmunidad transmitió esa madre.

sigamos opinando!!!!!

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Silvana Fernández -
Aquiles, no se si lo viste porque fue previo a tu ingreso, pero hay un tema "inmunizacion en cachorros y destete" (sin tilde) donde se tocó un poco el tema, y hay algún aporte. Si pones la frase en el buscador enseguida aparece.
Muy interesante iniciativa. Saludosaprobación
En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Adriana gimenez -
Mi plan de vacunacion es elsiguiente: 45 dias parvovirosis, 60dias moquillo hepatitis leptospirosis, 75 dias refuerzo de parvovirosis, 90 dias refuerzo de moquillo hepatitis leptospirosis, 120 dias quintuple, 150 dias antirrabica(en mi zona es muy prevalente el moquillo- Zona sur de laprovincia de Buenos Aires- Argentina),utilizo Pfizer y Fort Dodge.No veo la contraidicacion para bañar a los cachorros .Me parece muy bien pasear a los cachorros desde pequeños, los ayuda a sociabilizar con otros animales y personas( si no completaron sus vacunas aconsejo que se los lleve en brazos no en contacto con lacalle).En caso de madres sin leche, suministro la leche Sancor Bebe que tiene agregado de taurina muy recomendable en los gatos ,sobre todo, con azucar y nada mas , ahora han salido unos sustitutos lacteos pero me parece que no son tan palatables como la leche nombre antes. Bueno un saludo: M.V. Adriana Gimenez
En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Lily Ribeiro -

1)45 días C4, 75 días C6, Hexadog

2) Merial

3) Desde los 15 días si es posible, no bañarlo una semana pos vacunacion.

4)Depende del tipo de paseo y de la raza, con paseador (paseo lineal), en líneas generales y razas chicas a medianas, a partir de los 9 meses, y razas grandes a gigantes a partir del año de edad

5)Leche de humanos extracalcio más Ensure.

Atte. Dra. Lily Ribeiro. Montevideo Uruguay.

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

hola silvana, como andas?: leí el anterior posteo sobre inmunización en cachorros y me pareció simplemente patético, casi inentendible, puras peleas y ninguna conclusión, encima uno q no recuerdo q se puso a explicar definiciones!!!!.-

veo q el foro ha "MADURADO" notablemente!!! yo en esa época no participaba xq se me llenaba la casilla de mails.-

ahora: largo otra pregunta: ¿soy el único que ha tenido casos de distemper antes de los 45ds.?

saludos cordiales y esto está interesantísimo.-

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Lucia Diez Canseco Quintana -

que tal silvana..pues este es mi calendario de vacunacion que manejo en la zona... vivo en la frontera noreste de mexico y estados unidos.

*45 dias---------quintuple/DHPPI/ (INTERVET)

*60 dias---------sextuple/DHPPI+L/ (INTERVET)-------revacunacion en 6 meses y despues anual.

*75 dias---------giardia (fort dodge)

*90 dias---------giardia (fort dodge) ------------------revacunacion anual

105 dias--------bordetella (intranasal--/KC,INTERVET) o (S.C BRONCHICINE,PFIZER)...................REVACUNACION ANUAL

*120 dias--------rabia (pfizer)------------------revacunacion anual.

bueno pues este es mi calendario de vacunacion.... y la vdd me ha dado muy buenos resultados.... salvo algunas ocaciones en la que existen perritos con problemas de reaccion a la vacuna..pero son aislados  y solo me sucedio con la 5-cvl de pfizer..

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Usuario eliminado -

Noto con sumo desencanto que la encuesta propuesta por el Dr. Devetter, desde mi óptica, solo ha mostrado lo ignorante que somos como gremio en el tema de vacunación y como alguna vez afirme, se opina sin mayor fundamento científico en relación al tema. La vacunación es una práctica cotidiana en la cual deberíamos de estar adecuadamente versados acerca de las respuestas fisiológicas del organismo hacia esta. Solo a través de la comprensión teórica de la práctica en cuestión, pasaremos de ser simples inyectores de antígenos a auténticos profesionales de la práctica. Aclaro que no se piense que mis fuertes palabras son con el fin de lucimiento personal o cualquier otro interes de indole egocentrista. Solo lo hago por el mismo motivo que siempre me ha impulsado, el cual no es otro que el Gremio Hispanoparlante cada dia sea más competente.

Conceptos &

VACUNACION

HORACIO MARIÑO MUNGUÍA

MEDICO EN PERROS & GATOS

CLINICAS VETERINARIAS & ACUARIOS « HOBBISSIMO »

SANTIAGO DE QUERÉTARO â QUERETARO

MÉXICO

Palabras Clave · FUNDAMENTO · VACUNACION · TIPOS DE VACUNAS · SELECCIÓN DE VACUNA Y ADMINISTRACION · MANEJO DE LAS VACUNAS · FALLA EN LA RESPUESTA INMUNE · REVACUNACION

Palabras Clave

Vacuna. Una preparación de antígeno microbiano, frecuentemente combinado con adyuvantes, el cual es administrado a individuos para inducir inmunidad protectora contra microbios infecciosos. El antígeno puede ser (i) en forma de microorganismos vivos, pero avirulentos, (ii) microorganismos muertos, (iii) componentes macromoleculares purificados de microorganismos o (iv) un plásmido que contiene cDNA codificado por el antígeno microbiano. La vacunación a animales o humanos estimula inmunidad activa y protege contra infecciones del agente patógeno y microorganismos relacionados.

Vacunación . Producción de inmunidad activa (inmunidad protectora) en animales o humanos a través de vacunas.

Inmunización. Administración de un antígeno con el fin de producir una respuesta inmune hacia tal antígeno. En el contexto clínico el término es empleado más específicamente con el significado de: administración ya sea de (i) un antígeno para producir inmunidad activa o (ii) de anticuerpos para producir inmunidad pasiva, con el objetivo de conferir protección contra los efectos dañinos de sustancias antigénicas u organismos.

Inmunidad Activa . Protección debida al desarrollo de una respuesta inmune en un individuo, posterior a la inmunización con un antígeno. Por ejemplo, en una vacunación o durante una infección.

Inmunidad Protectora . Inmunidad no específica y/o inmunidad específica que es protectora.

V acuna a virus vivo. Es una vacuna compuesta de una forma viva, pero no patógena, de un virus. Los virus atenuados portan mutaciones que interfieren con el ciclo de vida viral y/o su patogénesis. Dado que las vacunas a virus vivo infectan las células receptoras, estas pueden estimular efectivamente respuestas inmunes, tales como respuesta de linfocitos T citotóxicos, las cuales son óptimas para la protección contra infecciones virales por tipos de campo.

Vacuna de antígenos purificados (subunidades). Es una vacuna compuesta de antígenos purificados o subunidades de microbios. Las vacunas de antígenos purificados pueden estimular respuestas de anticuerpos y células T colaboradoras, pero no generan respuesta de linfocitos T citotóxicos.

Vacuna sintética. Es una vacuna compuesta por antígenos recombinados, derivados-DNA.

Vacuna DNA. Es una vacuna compuesta de plásmidos bacterianos que contiene un conglomerado (cluster) de DNA (cDNA) codificado por un antígeno proteico. Presumiblemente, las vacunas DNA actúan dado que las células presentadoras de antígenos profesionales son transfeccionadas in vivo por el plásmido y expresan péptidos inmunogénicos que provocan una respuesta específica. Además el DNA del plásmido contiene nucleotidos CpG, los cuales actúan como potentes adyuvantes. Las vacunas DNA pueden provocar una fuerte respuesta de linfocitos T citotóxicos.

Adyuvante. Una sustancia diferente al antígeno que incrementa la activación de células T, promoviendo la acumulación y activación de otros leucocitos, llamados células accesorias, en un sitio de exposición del antígeno. Los adyuvantes incrementan la expresión de (i) células accesorias, (ii) de coestimuladores dependientes de células T y (iii) de citocinas, asimismo (iv) pueden prolongar la expresión de complejos peptidos del complejo mayor de histocompatibilidad sobre la superficie de las células presentadoras de antígenos.

Antisuero. Es el suero de individuos previamente inmunizados contra un antígeno, el cual contiene anticuerpos específicos para el antígeno.

Dosis de sensibilización . La primera dosis de un antígeno administrado a un animal con el fin de estimular una respuesta inmune.

Dosis de refuerzo . Una dosis de antígeno la cual es administrada posterior a la dosis de sensibilización, con el fin de acelerar una respuesta inmune secundaria. El término es especialmente empleado para referirse a dosis de vacuna administrados a intervalos de pocos meses, o años, posterior al curso preliminar de inyecciones en un programa de inmunización.

Autolimitación. El sistema inmune posee una capacidad protectora finita. Todas las respuestas inmunitarias normales disminuyen con el tiempo posterior a la estimulación por el antígeno. Esto es debido a que las respuestas inmunitarias sirven para eliminar a los antígenos y así suprimir el estímulo esencial que produce la activación del linfocito. Los linfocitos estimulados por los antígenos pueden desarrollar sus funciones durante breves períodos de tiempo después de la estimulación y luego morir o diferenciarse en células de memoria funcionalmente inactivas. Además, los antígenos y sus respuestas inmunitarias estimulan numerosos mecanismos, los cuales tiene como misión principal la regulación de la propia respuesta a través de retroalimentación. La autolimitación permite al sistema regresar a un estado de latencia después de haber eliminado a cada antígeno extraño, capacitándose así para responder adecuadamente frente a otros antígenos.

Linfocitos de Memoria . Linfocitos B o T que medían la rápida e incrementada respuesta a la segunda y subsecuentes exposiciones al antígeno. Las células B y T de memoria son producidas a través de estimulación antigénica a linfocitos vírgenes, sobreviviendo en un estado quiescente funcional durante muchos años posteriores a que el antígeno es eliminado.

FUNDAMENTO

El control de las enfermedades infecciosas es un aspecto primario en la práctica veterinaria. Nutrición y medio ambiente adecuados, reducción del estrés, minimización de la exposición a patógenos y el empleo de vacunas efectivas, son todos aspectos importantes para el control de las enfermedades infecciosas.

La inmunización implica, en un aspecto, que posterior a la vacunación el animal desarrolla una respuesta inmune protectora contra el patógeno invasor potencial. Un adecuado protocolo de vacunación deberá seleccionar el antígeno correcto, administrarlo en una manera óptima, en el período correcto, con el fin de provocar una respuesta que pueda proteger al animal.

En términos generales, una respuesta inmune vacunal exitosa deberá producir una respuesta humoral y celular idéntica a la que resulta de la infección natural. Para conseguir este objetivo, el sistema de administración deberá ubicar la vacuna en asociación con las células linfoides en el tejido objetivo. La efectividad de la vacunación es influenciada por la edad, nutrición, estado inmune y salud general del receptor.

Dos partes de los mecanismos de defensa del animal pueden ser estimulados a través de la vacunación, el sistema humoral y el sistema mediado por células.

Para que un antígeno estimule la producción de inmunoglobulinas, este deberá ser inicialmente procesado por los macrófagos y presentado a los linfocitos B. En presencia del antígeno, los linfocitos B específicos al antígeno son transformados dentro de los linfoblastos, aumentando estos, los linfocitos, rápidamente en cantidad. Las células B activadas se diferenciaran, ya sea en células plasmáticas productoras de anticuerpos o en células B de memoria. Cada célula plasmática produce solamente una clase específica de inmunoglobulinas, para un antígeno en específico.

Las inmunoglobulinas para antígenos de superficie bacteriana pueden conferir protección contra la enfermedad. Los ejemplos incluyen antígenos del flagelo, pilli, cápsula y pared celular. Por el contrario, una respuesta inmune humoral a antígenos que se encuentran en el interior de la célula es improbable que sea protectora, dado que los antígenos internos son inaccesibles a las inmunoglobulinas. Estos antígenos internos incluyen a los antígenos citoplasmáticos, así como a ciertos antígenos de pared y membrana celular.

De manera similar, las inmunoglobulinas contra antígenos vírales externos (p.e. antígenos de envoltura y cápside) pueden proveer inmunidad protectora contra los virus, mientras que las inmunoglobulinas contra antígenos vírales internos no proveen inmunidad humoral protectora para patógenos vírales.

Posterior a la exposición inicial a un antígeno, los sistemas humoral y mediado por células requieren dos semanas para alcanzar una función óptima. En la segunda exposición al mismo antígeno la respuesta es rápida. Esta respuesta anámnesica es la principal protección sobre la cual la vacunación se basa. La respuesta anámnesica es el resultado de la memoria inmunológica proporcionada a través de una clase especial de linfocitos, llamadas células de memoria.

Las inmunoglobulinas en solitario no pueden destruir los agentes infecciosos, sin embargo, pueden activar los mecanismos de defensa no específicos y mejorar su eficacia. Las inmunoglobulinas pueden «recubrir» a los agentes infecciosos, en consecuencia, minimizando la probabilidad de que el agente se «atraque» a las células del huésped, además de aglutinarse directamente a las toxinas, neutralizándolas de esta manera. Asimismo las inmunoglobulinas interactúan con otras células o moléculas efectoras, a través del aglutinamiento y señalización de un antígeno, permitiendo a las células fagocíticas, células citotóxicas o complemento (citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos) destruir al agente infeccioso.

Cuando un animal es expuesto a un agente infeccioso o a una vacunación que induce inmunidad mediada por células, los linfocitos T que reconocen al antígeno responden a través de replicación de ellos mismos por medio de mitosis (expansión clonal). Cuando el individuo es nuevamente expuesto al mismo antígeno, los linfocitos T de memoria lo reconocen y se replican. Los linfocitos T intentan destruir al agente infeccioso directamente y/o a través de la secreción de linfocinas, las cuales modulan el ataque de otras células blancas para la destrucción del invasor. Tanto los antígenos (i) internos como los antígenos (ii) externos y (iii) secretados, pueden inducir una respuesta protectora mediada por células. La inmunidad mediada por células puede reconocer antígenos sobre la superficie de las células del huésped que hallan sido procesados a través del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC).

Numerosos factores pueden influenciar los mecanismos de defensa de un animal, y en consecuencia afectar la respuesta inmune a la vacunación. Algunos factores importantes para un efectivo programa de vacunación incluyen: el efecto bloqueador de los anticuerpos calostrales, la edad y condición nutricional del animal, además del efecto de una posible infección concurrente.

El estado nutricional y general de salud del animal es importante para una exitosa inmunización, dado que una respuesta inmune óptima requiere una amplia división celular y síntesis proteica. La nutrición inadecuada, incluyendo deficiencias de proteínas y ciertos micronutrientes (p.e. cobre y zinc), es conocida de restringir la respuesta inmunitaria. Animales bajo estrés como resultado de transporte, aclimatación u otros estrésores del medio ambiente, son sujetos pobres para una inmunización dado que la respuesta inmune puede ser disminuida a través de diversos mecanismos, incluyendo inmunodepresión por medio de corticosteroides endógenos. La administración de glucocorticoides puede interferir con la habilidad del animal para producir una respuesta inmune primaria posterior a la vacunación, aunque se carece de pruebas contundentes. Sin embargo, parece prudente reducir o eliminar la terapia con corticosteroides durante una semana antes o dos semanas posteriores a la vacunación, de ser posible.

La vacunación podrá fallar para inmunizar a una animal adecuadamente, sí este se encuentra incubando el organismo al momento de la administración. Enfermedad clínica, o estrés a partir de la presencia de una enfermedad no relacionada al antígeno vacunal, pueden asimismo ser asociadas con inmunodepresión y pueden interferir con la exitosa inmunización.

La prevalencia de enfermedad, estrésores domésticos, densidad de población y exposición a otros animales, son importantes factores en la selección del protocolo de vacunación. Conforme los veterinarios realicen una evaluación de los riesgos versus beneficios en las diferentes áreas geográficas, estos podrán desarrollar diferentes protocolos de vacunación. El practicante tendrá la responsabilidad de elaborar protocolos de vacunación para que cada paciente tenga mayores probabilidades de desarrollar protección en contra de las enfermedades infecciosas que pueda estar en contacto, mientras que por otra parte, los riesgos de complicaciones vacunales-inducidos sean minimizados.

VACUNACION

La vacunación representa la intervención médica más importante para la prevención de enfermedades. Esta es asimismo una importante herramienta para la moderna investigación biológica. No obstante que numerosos organismos animales y humanos son protegidos cada año a través de la vacunación, problemas tales como el costo y la refrigeración, limitan la aplicación de la tecnología existente. Además, múltiples enfermedades permanecen inabordables a vacunación preventiva dado que las vacunas no son aún disponibles o son de eficacia insuficiente.

Muchas de las más exitosas vacunas que han sido empleadas durante décadas fueron desarrolladas sin algún, o con un solamente ligero conocimiento de cómo el sistema inmune de los mamíferos opera y como tal sistema puede ser manipulado para conseguir diferentes respuestas.

Los requerimientos específicos para una vacunación exitosa varían de acuerdo con la naturaleza del organismo infectante. Para (i) los organismos extracelulares los anticuerpos proveen el más importante mecanismo adaptativo del defensa del huésped, mientras que para el control de (ii) los microorganismos intracelulares una efectiva respuesta de los linfocitos T CD8+ es esencial. La vacunación ideal deberá proporcionar al huésped defensas en el sitio de entrada del agente infeccioso. En consecuencia, la estimulación de la inmunidad de las mucosas es un importante objetivo de la vacunación contra aquellos microorganismos que entran a través de las superficies mucosas.

Diversos factores deberán ser tomados en cuenta para el desarrollo de una vacunación exitosa. Inicial e importante, el desarrollo de una respuesta inmune no necesariamente significa que el estado de inmunidad protectora ha sido alcanzado. Frecuentemente es crítico conocer cual rama del sistema inmune es activada, y por lo tanto, los productores de vacunas deberán reconocer las diferencias entre la activación de las ramas humorales y mediadas por células. Un segundo factor es el desarrollo de células de memoria. Por ejemplo, una vacuna que induce una respuesta protectora primaria puede fallar para inducir la formación de células de memoria, dejando al huésped desprotegido después de que la respuesta primaria a la vacuna desciende.

Cada individuo posee numerosos clones de linfocito, cada uno de ellos procedentes de un solo precursor, y capaz de reconocer y responder frente a un determinante antigénico (epitope) determinado. El antígeno selecciona un clon específico pre-existente y lo activa, provocando su proliferación y diferenciación en células efectoras y células de memoria. Los centros germinales (folículos secundarios) se desarrollan en respuesta a la estimulación antigénica, estos son importantes sitios de (i) proliferación de células B, (ii) selección de células B productoras de anticuerpos de alta afinidad y (iii) generación de células T de memoria. Algunos de los linfocitos T y B estimulados por el antígeno no se diferencian hacia células efectoras, en vez de ello evolucionan a linfocitos de memoria. Estos son funcionalmente inactivos, es decir no producen moléculas o células efectoras a menos que sean activados por los antígenos.

Los linfocitos B de memoria producen anticuerpos que se aglutinan a los antígenos con mayor afinidad, en comparación a los anticuerpos de linfocitos B no estimulados, mientras que las células T de memoria acuden a los accesos de entrada de los antígenos, más rápidamente de lo que lo hacen los linfocitos T no estimulados o vírgenes.

A pesar de que los títulos de anticuerpos puedan declinar hasta concentraciones bajas o indetectables las células de memoria permanecen en el paciente, en consecuencia, durante la nueva exposición-desafío al microorganismo el paciente efectuara una respuesta más eficiente a la vez que rápida, la cual puede ser suficiente para prevenir el desarrollo de la enfermedad. El desarrollo de células de memoria es vital para el éxito de la vacunación, como método que confiere una inmunidad duradera contra las enfermedades infecciosas. Cuando las células T responden al antígeno mediante la producción de células T citotóxicas, también se generan células T de memoria.

Las células T de memoria se distinguen de las células T naturales por (i) la expresión de diferentes antígenos de superficie, (ii) la secreción de una mezcla de diferentes de citocinas, (iii) tener necesidades de activación diferentes y (iv) patrones de migración distintos. En los animales jóvenes la respuesta inmunitaria a los virus suele conferir inmunidad permanente, lo que hace pensar que las células de memoria son las que llevan a cabo esta retentiva. De hecho hay bases para suponer que estas células no se dividen en ausencia de estimulación antigénica, no obstante comparten marcadores de superficie con las células activadas, este fenómeno sugiere la posibilidad de que se requiera un antígeno persistente para conservar dichas células. Hasta ahora los resultados experimentales han sido ambiguos, pero es probable que la exposición constante al antígeno sea fundamental para la aparición de las primeras células de memoria.

El protocolo ideal de inmunización (i) deberá presentar un sumamente bajo nivel de efectos colaterales y nulo potencial de causar problemas en individuos con alteraciones del sistema inmune, (ii) no deberá ser tumorogénica o tóxica y (iii) no deberá diseminarse en el receptor o en otros individuos, o contaminar el medio ambiente. Además, una inmunidad humoral y celular efectiva de largo plazo es esencial.

Dos aspectos caracterizan a muchas de las vacunas vírales y bacterianas de uso cotidiano exitoso. El agente causa una infección aguda (p.e. muchas infecciones vírales y todas las bacterianas extracelulares), y sí la vacuna ha fracasado en causar rápidamente la muerte del individuo, la respuesta inmune del huésped aclara la infección en un período aproximado de una semana. El agente es antigenicamente estable, o sí existen diferentes serotipos en el campo, estos permanecen esencialmente antigenicamente estables.

Evidencias que Soportan un Papel Predominante de los Linfocitos T Citotóxicos en el Control y Aclaramiento de Múltiples Infecciones Vírales

(i) El aclaramiento de múltiples infecciones vírales es asociado con la inducción de una respuesta CTL antes de la aparición de anticuerpos neutralizantes.

(ii) Casi cada todos los tipos de células en mamíferos expresan antígenos MHC clase I. Las excepciones incluyen gametos, neuronas, células rojas sanguíneas y células del trofoblasto.

(iii) Los CTLâs secretan potentes citocinas con actividad antiviral y macrófago-activadora.

(iv) Las células infectadas se tornan susceptibles a apoptosis a través de CTLâs mucho antes de que la progenie viral se creada.

En ratones, durante una infección aguda, tal como la infección pulmonar viral por influenza, la secuencia de aparición de células efectoras es la siguiente: (i) células T CD4+, (ii) células T CD8+, seguido por (iii) células secretoras de anticuerpos (ASCâs), las cuales producen inicialmente IgM (alrededor del día 6) y entonces IgG e IgA (algunos días más tarde). La disminución en el titulo de virus en pulmón inicia en los días 5 a 8 (dependiendo en el tamaño de la dosis infectante). Esta disminución coincide con el incremento en la actividad de los linfocitos T citotóxicos (CTLâs) y ocurre antes de que exista un número significativo de ASCâs. Alrededor de 3 días después el virus infeccioso desaparece (días 10-12), es entonces cuando la actividad efectora CTL no es más detectada y CTLâs de memoria son encontrados persistiendo durante muchos meses, posiblemente durante toda la vida del ratón. ASCâs son presentes por al menos 18 meses, aunque en número gradualmente descendente. Los niveles máximos de células B de memoria-específicas son encontrados alrededor de 3 meses posteriores a la infección.

Los requerimientos para una exitosa vacunación pueden ser descritos como a continuación:

(i) Activación de células presentadoras de antígenos (APCâs), implicando el procesamiento de antígenos a través de vías lisosomales y citoplasmáticas, expresión de factores co-estimuladores sobre la superficie celular y secreción de ciertas citocinas.

(ii) Activación, replicación y diferenciación de linfocitos T y B, conduciendo a la generación de grandes reservas de ambos tipos de células de memoria.

(iii) Incorporación suficiente, tanto de epitopes de células B para generar una fuerte respuesta de anticuerpos neutralizantes, así como de determinantes de células T.

(iv) Persistencia de larga duración de antígeno conformacionalmente intacto, preferentemente en forma de complejos agregados con anticuerpos sujetos sobre la superficie de las células foliculares dendríticas en el tejido linfoide, esta persistencia permite la producción continua de células que secreten anticuerpos con afinidad altamente incrementada, además de células B de memoria.

El papel de las células de memoria en la inmunidad depende, en parte, en el período de incubación del patógeno. En el caso del virus de la influenza, el cual presenta un período de incubación sumamente cortó (1 o 2 días), los síntomas de la enfermedad son ya en proceso, mientras que las células de memoria inician a ser activadas. En consecuencia, la efectiva protección contra la influenza depende en el mantenimiento de altos niveles de anticuerpos neutralizantes a través de repetidas re-inmunizaciones.

Para los patógenos que presentan un período de incubación mayor, anticuerpos neutralizantes demostrables al tiempo de la incubación no son necesarios. Por ejemplo, el poliovirus requiere más de 3 días para iniciar la infección del sistema nervioso central. Un periodo de incubación de esta longitud da a las células B de memoria tiempo para responder a través de la producción de altos niveles de anticuerpos séricos. Luego entonces, la vacuna para la polio es diseñada para inducir altos niveles de memoria inmunológica. Posterior a la inmunización con la vacuna, los niveles séricos de anticuerpos alcanzan su nivel más alto en dos semanas y entonces declina, sin embargo, la respuesta de memoria continua hasta alcanzar sus niveles máximos a los 6 meses y persistir por años. Sí un individuo inmunizado es posteriormente expuesto a el poliovirus, estas células de memoria responderán a través de diferenciación hacia células plasmáticas que producen altos niveles de anticuerpos séricos, lo cual protegerá al individuo de la infección.

El propósito de la dosis de refuerzo es generar más ASCâs y células T y B de memoria, e incrementar o reponer el antígeno de depósito en los centros germinales y de esta manera incrementar el reclutamiento de células a partir de la reserva total de células T y B de memoria.

TIPOS DE VACUNAS

Los animales requieren diferentes clases de inmunidad para la protección de diversos patógenos. El tipo de vacuna, la ruta de administración y las características particulares del adyuvante, afectan el tipo de respuesta inmune producida. En medicina veterinaria dos tipos de vacunas son empleadas en la actualidad, las atenuadas (vivas modificadas) y las no infecciosas. Las vacunas no infecciosas incluyen tanto las inactivadas como las de subunidades. Las vacunas atenuadas emplean agentes infectivos que son alterados para que estos no sean virulentos, reteniendo las propiedades antígenicas, las cuales inducen una respuesta inmune protectora.

Las vacunas atenuadas no contienen suficiente antígeno para inmunizar un animal, a menos que el organismo pueda infectar y replicarse en el huésped. Una respuesta inmune local efectiva requiere un organismo replicante y puede no ser producida por las vacunas no infecciosas (muertas). Dado que los organismos vacunales atenuados se replican en el huésped, estos semejan más cercanamente la infección virulenta y generalmente producen una respuesta inmune protectora más fuerte y de mayor duración, a aquella de las vacunas no infecciosas. Las vacunas atenuadas, asimismo, pueden inducir la producción de interferon durante los primeros días cercanos posteriores a la inmunización, en consecuencia, proporcionando protección temprana adicional en contra algunas infecciones virales virulentas. De la misma forma, las vacunas atenuadas presentan desventajas. Algunos agentes infecciosos pueden (i) inducir inmunosupresión, (ii) ser eliminados hacia el medio ambiente, (iii) contaminarse con virus indeseables o (iv) pueden revertirse virulentos, causando enfermedad vacunal-inducida.

Las vacunas inactivadas o no infecciosas no pueden replicarse, y en consecuencia son incapaces de causar enfermedad infecciosa. Para inducir una respuesta inmune protectora las vacunas inactivadas requieren una dosis amplia, múltiples inmunizaciones y el empleo de adyuvantes que puedan causar irritación tisular en el sitio de la inyección. Estos factores incrementan sustancialmente el costo de las vacunas inactivadas y la probabilidad de reacciones vacunales sistémicas y locales. Diversos estudios han demostrado que el empleo de vacunas de rabia y leucemia felina en gatos estan asociadas con incremento en la frecuencia de sarcomas. La incidencia de fibrosarcomas asociados a vacunación es baja y no supera el riesgo de leucemia felina en gatos en peligro. Por lo general, las vacunas inactivadas producen una respuesta inmune débil con una duración corta, en relación a la respuesta inmune producida por las vacunas atenuadas. Para disminuir esta desventaja adyuvantes son adicionados, con el fin de incrementar la eficacia de la vacuna en la estimulación de la protección inmune. Adyuvante modificado de Fraud, bordetella pertusis y propionibacterium acnes estimulan la actividad de los macrófagos e incrementan su habilidad para presentar el antígeno. Otro método para incrementar la respuesta inmune es asegurarse que el antígeno permanece en el cuerpo durante un período prolongado de tiempo, lo cual puede ser alcanzado por la incorporación al antígeno de adyuvantes de aluminio o aceite. Diversos nuevos adyuvantes que aparentemente facilitan la respuesta mediada por células se encuentran bajo investigación.

Vacunas Vírales

Vacunas vírales vivas modificadas

Vacunas vírales no infecciosas

· Proveen inmunidad más completa y de mayor duración en relación a las vacunas no infecciosas

· Estimulan inmunidad celular y secretoria

· No requieren vacunaciones múltiples para una memoria inmunológica

· Frecuentemente no requieren vacunación o requieren pocas revacunaciones durante la vida del animal

· Raramente son causa de hipersensibilidad, sin embargo pueden ser virulentas en ciertos individuos o revertir la virulencia

· Proveen inmunidad sistémica de corta vida

· Ofrecen pobre inmunidad celular y secretoria

· Requieren múltiples vacunaciones para la inmunidad

· Frecuentemente requieren revacunación para asegurar una memoria inmunológica

· Frecuentemente causan reacciones de hipersensibilidad

· No pueden causar enfermedad aún en animales comprometidos inmunologicamente

Las vacunas de subunidades introducidas al mercado veterinario presentan muchas de las mismas ventajas y desventajas de las vacunas inactivadas, dado que estas vacunas son asimismo no infecciosas. La vacuna de subunidades difiere de las vacunas inactivadas y atenuadas, en que esta contiene una porción de un organismo, más que el organismo por completo. Para que una vacuna de subunidades sea efectiva, la porción del organismo en la vacuna deberá incluir uno o más antígenos que induzcan una respuesta protectora. La ventaja de la vacuna de subunidades es la reducción en el riesgo de una reacción alérgica a elementos no esenciales.

Las bacterinas (vacunas bacterianas muertas) son generalmente menos efectivas que las vacunas vírales y proveen inmunidad parcial de corta vida. La respuesta inmune requerida para una inmunidad protectora a bacterias es mucho más compleja a aquella requerida para proteger en contra de los virus. Considerando la estructura y antígenos, los virus son considerablemente más simples que las bacterias. La mayoría de los virus presentan solamente pocos inmuno-determinantes críticos que estimulen una respuesta inmune protectora. En contraste, las bacterias son estructuras más complejas y presentan múltiples inmuno-determinantes. Dadas estas diferencias, las vacunas para algunas enfermedades bacterianas, tal como aquella causada por bordetella bronchiseptica en perros, pueden requerir una más frecuente (anual) revacunación, en relación a múltiples enfermedades vírales.

SELECCIÓN DE VACUNA Y ADMINISTRACION

El veterinario puede determinar que tipo de vacuna deberá ser empleada para un paciente en particular, a través de la comprensión de las diferentes características de los productos disponibles. Las elecciones disponibles en la actualidad comprenden a las vacunas atenuadas, vacunas no infecciosas (vacunas inactivadas), vacunas de subunidades y bacterinas. Asimismo, las vacunas difieren en base a la ruta por la cual esta son administradas (parenteral o intranasal) y el número de antígenos que contengan (únicas o múltiples). El clínico deberá comprender la eficacia y limitaciones de los diferentes tipos de vacunas disponibles para auxiliarse en su selección.

La decisión de emplear una vacuna única o múltiple no es simple. El uso de productos con antígenos múltiples puede ser conveniente para propietarios y veterinarios, dado que pocas inyecciones son requeridas. Para que una vacuna de antígenos múltiples sea aprobada, su manufactor deberá demostrar que cada componente de la vacuna induce el mismo nivel de inmunidad a aquel del producto único. En consecuencia, la efectividad de las vacunas de antígenos múltiples deberá ser clínicamente indistinguible de aquellos productos con antígeno único. No obstante, la controversia permanece acerca de las ventajas y desventajas de los productos con antígenos múltiples. El empleo simultaneo de diversos productos con antígeno único tiende a exponer al paciente a grandes cantidades de proteínas, y en determinadas circunstancias, adyuvantes, comparado con el empleo de vacunas con antígenos múltiples. Por lo tanto, se especula que puede existir una ventaja en la seguridad con el empleo de productos con antígenos múltiples. Sin embargo, al parecer la tasa de respuestas adversas se incrementa conforme el número de antígenos se incrementa, independientemente de que sí estos antígenos son administrados como vacunas a antígeno único o como vacunas de antígenos múltiples.

El empleo de rutas de administración diferentes a la ruta de administración parenteral deberán ser consideradas, sí la vacuna es aprobada para el empleo de una ruta alternativa disponible. La administración intranasal de vacunas puede ser más efectiva para enfermedades en las cuales el sitio primario de replicación del organismo es el tracto respiratorio (p.e. rinotraqueitis viral felina e infección por calicivirus felino). La administración intranasal presenta la ventaja de inducir respuestas inmunes humorales y mediadas por células en el tracto respiratorio, adicionalmente a la inducción inmunitaria sistémica. Otra ventaja de la administración de vacunas por métodos alternativos es la posibilidad de que dichos métodos pudiesen no ser asociados con el desarrollo de sarcomas. En ausencia de cualquier dato experimental esta ventaja es especulativa. Adicionalmente, las vacunas que son administradas intranasalmente tienden a ser asociadas con una alta tasa de efectos adversos post-vacunales, incluyendo conjuntivitis, estornudo y eliminación del virus vacunal. En consecuencia, las potenciales ventajas de la administración intranasal deberán ser equiparadas a las potenciales desventajas.

MANEJO DE LAS VACUNAS

El adecuado manejo de las vacunas es esencial para el desarrollo de inmunidad. Las vacunas atenuadas son particularmente sensibles a un inadecuado almacenamiento, sin embargo, la exposición ya sea de vacunas atenuadas o inactivadas a temperaturas congelantes, excesivo calor o rayos ultravioleta, asimismo puede resultar en reducida inmunogenicidad. Todas las vacunas deberán ser almacenadas de acuerdo a las recomendaciones del productor. Los productos liofilizados deberán ser empleados inmediatamente después de su reconstitución y no deberán ser expuestos a luz ultravioleta o temperaturas extremas. Diferentes vacunas (aún las del mismo productor) no deberán ser mezcladas en la misma jeringa, a menos que existan indicaciones directas del manufactor. Las jeringas empleadas para la administración del producto no deberán ser esterilizadas químicamente, dado que trazas de desinfectante pueden inactivar el agente infectivo.

Lineamientos para el Adecuado Manejo de Vacunas

· Todas las vacunas deberán ser mantenidas a la temperatura recomendada a partir del momento de expedición del productor, hasta que estas sean administradas al animal.

· Todas las vacunas deberán ser protegidas contra la exposición a rayos ultravioleta.

· El diluyente proporcionado por el manufactor ha sido ajustado al pH particular para el organismo. En consecuencia, el clínico nunca deberá emplear un diluyente diseñado para una vacuna diferente con el fin de rehidratar el producto liofilizado, aunque el diluyente sea producido por el mismo manufactor.

· Dado que las diferentes vacunas requieren diferentes valores pH y pueden tener diversos agentes activos o adyuvantes que pueden afectar el pH. El clínico nunca deberá mezclar vacunas a menos que esto sea recomendado por el productor.

· Las vacunas atenuadas deberán ser empleadas tan pronto estas hallan sido reconstituidas. En consecuencia, el clínico deberá asegurarse de que las vacunas no sean almacenadas para su uso posterior a su reconstitución.

· Las jeringas esterilizadas químicamente no deberán ser empleadas, dado que trazas de desinfectante pueden inactivar a las vacunas atenuadas.

· Antes de la administración de cualquier vacuna, el clínico deberá sujetar adecuadamente al animal y asegurarse que el sitio de la inyección halla sido aseado.

FALLA EN LA RESPUESTA INMUNE

Aún cuando una vacuna es manejada adecuadamente e induzca una respuesta inmune, dicha respuesta puede fallar para proteger al animal. Tales fallas pueden ocurrir cuando:

(i) El animal produce una respuesta humoral a la vacunación, pero una respuesta mediada por células es necesaria para la protección.

(ii) El antígeno hacia el cual el animal construye una respuesta inmune no es importante para el control de la enfermedad.

(iii) El agente infeccioso a el cual el animal es expuesto difiere del cual fue inmunizado.

(iv) La protección inducida por la vacunación disminuye posterior a un período de tiempo, así que una exposición baja o moderada al patógeno puede sobrepasar los mecanismos de defensa del animal.

(v) La respuesta inmune es rebasada por exposición extrema a un patógeno en lo particular.

REVACUNACION

Tradicionalmente los productores de biológicos veterinarios han recomendado la revacunación anual y los veterinarios han seguido, generalmente, esta recomendación. En años recientes investigadores y practicantes han expresado conceptos acerca de que los pacientes son sobrevacunados. En base a la medicina veterinaria y en humanos, y a la comprensión de cómo el sistema inmune de los mamíferos opera, se puede afirmar que la duración de la inmunidad asociada con las vacunas veterinarias disponibles en la actualidad es superior a un año. Basado en un conocimiento adecuado de cómo funciona el sistema inmune en mamíferos se puede plantear un cuestionamiento bastante atrevido, ¿desde cuando no se vacuna Ud.?, y a menos que se demuestre que el sistema inmune de los perros y gatos difiere del resto de los mamíferos, aspecto ampliamente improbable, se puede especular que la practica de sobrevacunación es, desafortunadamente, ampliamente practicada.

Las enfermedades vírales para las cuales respuestas inmunes protectoras de largo plazo son desarrolladas posterior a la vacunación, no requieren revacunación anual una vez que el animal alcanzo la edad adulta. Estudios controlados indican que la inmunización con vacunas atenuadas de distemper canino mantienen títulos por al menos 5 años, mientras que vacunas atenuadas de parvovirus canino mantienen títulos por al menos 3 años. Para estas dos enfermedades la correlación entre la presencia de títulos de inmunoglobulinas y protección de la enfermedad es adecuado, aunque excepciones pueden ocurrir. Títulos séricos neutralizantes superiores a 1:10 para distemper canino y títulos de hemoaglutinación superiores a 1:100 para parvovirus, son indicativos de que la revacunación es injustificada. Estos títulos pueden no siempre ser capaces de proteger en contra de la exposición al patógeno, pero estos pueden resultar en aclaramiento de la vacuna, tornando a la vacunación inefectiva. Inmunización con vacuna atenuada de panleucopenia felina resulta en protección de larga vida. Títulos de inmunoglobulinas para panleucopenia así como para calicivirus felino presentan adecuada correlación con protección. La correlación entre el título de inmunoglobulinas y protección contra rinotraqueitis felina, no es tan fuerte.

En respuesta a Usuario eliminado

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

Dr.Mariño:

Ud. era el de las definicionesrisa, creo q Ud. opina lo mismo muchos planes y poca información. Disculpe si no concuerdo con ud. en lo de las definiciones (no las veo DIDACTICAS) pero si coincido en que en gral. se desconoce o se conoce a medias q es lo mismo por falta de información NEUTRAl salida denuestros laboratorios, hospitales o claustros,

no nos sirve la información q nos da cada laboratorio en cada charla ya q cada uno cree tener razón (y derecho a mas ganancias pisando las vacunas de los otros)

Me gustaría ver en este foro la opinión del algún inmunólogo.-

saludos.-

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Usuario eliminado -

Dr. Devetter:

Efectivamente yo soy el de las deficiones, y no veo el motivo de incluir un icono que a mi parecer es burlon. Considero que dichas definiciones  le serian de bastante utilidad aprenderlas. En relacion a lo mencionado como que soy de muchos planes y poca información, puedo demostrar lo contrario, o sea, pocos planes y mucha información, cosa a menos que se me demuestre lo contrario, dudo mucho de usted. Tan solo cheque mis aportaciones en el foro para verificar que soy gente de trabajo que no opina a la ligera, solo por opinar, y todo es fundamentado cientificamente. Ahora bien, si mi trabajo no le parece didáctico, no puedo hacer nada por cambiar su opinión, más sin embargo, le pido tome tan solo uno de mis trabajos y lo hago didactico, según su óptica, seria de bastante provecho no solo para mi, sino para la colectividad. Demuestreme que su capacidad creativa es tan grande como su capacidad de critica.

A su disposición

Horacio Mariño

PD

Por cierto soy co-autor con otros colegas mexicanos, tales como el Dr. Montaño Hirose, de un documento publicado por la Editorial El Manual Moderno (empresa editorial de bastante prestigio en el area medica en México) denominado Temas Actuales en Inmunologia, por lo que creo saber algo, al menos un poco, del tema.

En respuesta a Usuario eliminado

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

no Dr. Mariño, entendió mal, yo puse y lea bien: "Ud. coincide!!!! conmigo en que hay muchos planes  y poco conocimiento!!!!! y el ícono era xq en un posteo anterior yo escribí que no recordaba a alguien q contestó con definiciones en el tema "inmunización de cahorros".

lo q digo de las definiciones es que para mi: "son poco didacticas" o pregunte a cualquiera q las lea aver si las recuerda???? creo que hay otra forma de ENSEÑAR inmunología y es con :

PRUEBAS; ESTUDIOS Y ESTADÃSTICAS COMO ESTA, Ud. tendrá 90 años y se acordará de este tema.-

espero no tenga una tendencia a malinterpretar dichos y generar discordia como ya ví otro colega q no esta mas en el foro.

saludos cordiales desde el país...del sur.-

En respuesta a Usuario eliminado

Re: ENCUESTA

de David Mendez Rascon -

¿Que genio mi querido Horacio?

Tal vez el cuestionamiento del Dr Devetter fue enfocado a la aplicacion parctica y de manejo particulares en cada clinica, situación que conlleva a una diversidad enorme de protocolos de vacunacion, y en la cual creo que todos tenemos un enfoque diferente en cuanto a la inmunizacion de los pacientes, conocer el trabajo del antigeno es importante y tratar de calcular la respuesta del mismo en cada organismo nos lleva a que cada cuadro vacunal sea diferente en cada paciente, asi como los tiempos de aplicación y los refuerzos, siempre estara presente el cuadro vacunal convensional que cada quien maneje , pero la variabilidad del mismo siempre se debera tomar en cuenta.

Aca en las clinicas no iniciamos cuadros de vacunas si el cachorro p/ej no se le ha realizado un copro y la desparasitacion correspondiente , asi como jamás vacunamos a  ningun cachorro que ha sido adquirido recientemente si no es observado en casa  minimo por un periodo de 12 a 15 dias con mas razon en cachorros adquiridos en la calle o en mercados callejeros a los cuales dependiendo el caso se realiza el dx  temprano de distemper  ( asi hemos podido rescatar muchos pacientes infectados sin sintomatologia aparente) . Es un mundo de opiniones pero coincido totalmente con lo que expones, todo mundo vacuna , los mismos propietarios, en las esteticas caninas los estilistas lo hacen, en los mercados vacunan, la " campaña" casa por casa, y la unica manera de quitarnos esto es marcandoles la diferencia de solo " vacunar" a realmente realizar una inmuoprevencion adecuada.

DAVID

SALUDOS

P.D Me comenta el Dr Heriberto Ortega ( oftalmologo en Hermosillo) que le tienes pendiente una bibliografia.  

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Alfredo tocce -

1) 42 días: parvo,distemper,hepatitis,parainfluenza

62 días :parvo,distemper,hepatitis, parainfluenza,       leptospirosis

82 días:igual que a los 62

102 días:igual que a los 82 más rabia

2) Virbac (Canigen Puppy, Canigen L, Canigen LR)

3)Trato de evitar los baños durante el plan de vacunación.

4)15 días después de la 4°vacuna

5)No utilizo preparados comerciales por su baja palatabilidad, tampoco los que tienen huevo crudo(salmonella?), uso una fórmula personal a base de caseinato de calcio,crema doble y leche ultrapasteurizada(leche larga vida)

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Pablo Sanchez -
Estimado Aquiles, mi plan de vacunación es el siguiente:
  1. Al mes de edad: desparasitación.
  2. Mes y medio: Vacuna Puppy (Virbac) vs moquillo, hepatitis y parvovirus, así como una 2a desparasitación.
  3. 2 meses: Vacuna vs Giardia (Fort Dodge).
  4. 2 meses y medio: Vacuna cuádruple (Virbac) vs moquillo, hepatitis, parvovirus y leptospirosis.
  5. 3 meses: Tos de perreras (Fort Dodge o Intervet) vs Parainfluenza y Bordetella.
  6. 3 meses y medio: Vacuna séxtuple (Virbac) vs moquillo, hepatitis, parvovirus, parainfluenza, leptospirosis y rabia.

Mi lema es que la limpieza no va reñida con la salud, y le indico al propietario que puede bañar al cachorro en cualquier etapa, sin que ello interfiera con la vacunación. Recomiendo el baño cada 2 a 3 semanas.

En cuanto a los paseos, le encargo al propietario no sacar al cachorro a sitios públicos hasta más o menos 10 días después de la vacuna cuádruple. Mientras tanto, aprovechar el tiempo para educar al cachorro en casa.

Para la crianza artificial normalmente un preparado de leche deslactosada ultrapasteurizada, agregándole por cada litro de leche, una cucharadita de miel, 5 ml de BEDOCECAL (calcio+cianocobalamina) y una cucharadita de aceite de oliva.

Un saludo desde Mérida, Yucatán, México
Dr. Juan Pablo Sánchez Rubí
En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Veronica Mamani Fernandez -

Hola a todos se que lei tarde la encuesta peor mas vale tarde que nunca

1-El plan de vacuna cion que uilizamos es a los dos meses vacuna de Parvo_corona despues de 2 semanas la primera vacuna triple(distempr hepatitis, leptospira) , despues de 2 semanas dependiendo la raza y la incidensia de la enfermedad, se hace un refuerzo de vacunas solas o una sexpuple

2-Parvovirus coroinavirus, sextuple, quintuple a veces la parcocirus sola.. las de phizer

3-Se acostumbra  indicar el baño despues de su ultima vacunas amas o menos a los 3 meses usado shampoo suaves y si son neutros mejor pueden ser de perro pero con aloe..

4-Si recomiendo paseos despues de los perros han terminado su rol de vacunas y espero que el animal se adapte a su arnes y al medio que le rodea para que sea sociable

5-Hey utilizado el mami stop con buenos resultados como suplementoi de la leche materna pero tambien hey visto con buenos resultados la leche maternisada de nosotros .

verónica

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Gonzalo Pinillos -

Hola Aquiles te respondo tu muy interesante encuesta:

1) Utilizo Vacunas de Inicio Puppy DP no a los 30 días (interferencia de anticuerpos maternales) ni a los 45 días (títulos de anticuerpos maternales muy bajos y suceptibles a enfermedades) sino más bien las aplico a los 37 días (5 semanas),  luego a los 2 meses y 3 meses aplico quíntuples DHPPi+L y finalmente entre los 3 y 4 meses la Antirábica.

Sólo algunos pocos clientes acceden a que se vacune intranasalmente contra KC a sus cachorros a partir de los 2 meses así que no lo hago rutinariamente.

Luego anualmente coloco Séxtuples con Rabia (en el Perú es obligatorio refuerzo anual) de por vida.  Algunos pocos también acceden a un refuerzo de KC intranasal anual.

2) Utilizo más que nada las vacunas de Intervet (Holanda) y ningún problema, aunque ahora he estado probando las DP de laboratorios Bioveta (República Checa) y me va bien, además tiene más lógica porque el laboratorio Bioveta recomienda el uso de su vacuna Puppy DP a partir de la 5ta semana y no como Intervet que indica su DP a partir de los 30 días (según ellos que la inmunidad activa que produce su vacuna supera los anticuerpos maternales a esta edad....que opinan los inmunólogos?

3) El baño como puede ser un factor de stress en cachorritos sobre todo si es su primer baño en donde casi todos se estresan y además ser secados con una secadora ruidosa debe ser de pavor para un cachorro, por eso no lo recomiendo durante el rol de vacunación.

Además como los shampoos son astringentes retiran en parte la capa lipídica que da protección a la piel del cachorrito.  Prefiero recomendar sólo baños en seco con espuma o en su defecto limpieza con paños húmedos tipo "Wet Ones" sólo si se encuentran muy sucios.  Recomiendo los baños con Shampoo sólo a partir de los 4 meses edad en que la capa lipídica esté bien desarrollada y concuerda justo con el fin del rol de vacunaciones, así que quince días después de la última vacuna ya se puede bañar.

4) Los paseos los indico a partir de los 3 meses, en que ya tienen refuerzos de la quíntuple, con la única indicación de que el cachorro no entre en contacto con perros vagabundos si es que aún no ha recibido la antirábica, con el resto de perros caseros y vacunados que sociabilice feliz!

5) Finalmente en madres sin calostro he recomendado una llamada Inmunostrum (creo que así es el nombre) si es que la perra no tiene calostro porque posee Inmunoglobulinas; Ahora si se le corta la leche propiamente dicha recomiendo un preparado a base de Leche sin lactosa + agua + yemas de huevo + Carbonato de Ca + Miel y un poquito de aceite vegetal. 

Ahora si recomiendo un preparado comercial de cualquier leche sustituto maternizada

recomiendo agregarle 1 ml de agua extra a la recomendada por cada toma individual.

Atentamente:

Gonzalo Pinillos Jochamowitz

CMVP 5527

Lima - Perú.

  

En respuesta a Gonzalo Pinillos

Re: ENCUESTA

de Julioalejandro gazia -

Tarde pero seguro....

Animal desparasitado. Comenzando a los 45 días doy tres dhppi quintuple con intervalos de 21 días entre las mismas. (Intervet)Quince días despues de la última vacuna dhppi doy la antirrábica.-

Luego anualmente doy la Triple Da2p y antirrábica, tambien de intervet.

No recomiendo baños ni paseos hasta finalizar el plan, a lo que nadie le da pelota. (después de grande ni lo bañan ni lo paseanconfuso)

Leche de vaca con 10 % de agua, crema, miel, huevo.-

En respuesta a Julioalejandro gazia

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -

Veo Dr.Mariño q Ud. es realte. de los q le gusta ofender y generar discordia en el foro, x lo menos si tiene motivos hágalo de frente y no con tontos msj privados.

Creo q tenemos el "`profesor" al q le ofendió que le dijera "falto de pedagogía" por copiar definiciones y  NO aportar experincias que son a mi entender (me hago cargo) las q realmente enseñan y perduran en nuestras mentes.

Lo peor!!! es q desde el 1º momento yo dije: -coincido!!!!!!con Ud. en q hay poca información y Ud. interpretó cualquier cosa o lo que quiso o le convenía.

Demuestre si soy un charlatán pero de frente y con huevos y q el foro juzgue aunque la verdad no creo q al resto le interese esta disputa tonta.

Ahhh!! me olvidaba jamás provoquea un humorista....lo ridiculizará.

Saludos cordiales

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Luis I. arribas diaz -

MERIAL EUROPEAN VACCINOLOGY SYMPOSIUM (MEVS) ATENAS 2 â 4 DE NOVIEMBRE DE 2006

COMPARATIVA DE VACUNACIONES PARA CACHORROS Y EN LA INFANCIA

En general ha sido un congreso donde se han expuesto nuevas estrategias de vacunación, nuevos conceptos de control de enfermedades y consecuencias sobre los protocolos de vacunación conocidos, en especial en medicina veterinaria de pequeños animales.

En perros y gatos la inmunidad celular (linfocitos)se desarrolla a partir del día 27 en el perro y el 25 en el gato. El tipo de placenta (endoteliocorial) la hace casi impenetrable para los Ac maternales, por lo que el 95% de los Ac. que tendrán el perro ó gato adultos se adquirirán tras el nacimiento. La absorción de inmunoglobulinas desde el calostro comienza a las 16 horas en el gato y se favorece por la baja producción de enzimas proteolíticas intestinales en ese periodo. El calostro felino es rico en IgG e IgA, pero a lo largo de la lactación, se mantienen altas concentraciones de IgG en la leche felina (en contraste de la canina, donde predominan las IgA frente a las IgG en la leche). También hay estudios realizados donde se ha demostrado la presencia de mediadores de la inmunidad celular en el calostro (Interleuquinas), con lo que la inmunidad celular también parece poder transferirse. Asimismo, se ha podido demostrar la presencia de células competentes inmunologicamente en el calostro.

Un perro ó gato que no venga de una madre vacunada, podrá generar Ac endógenos frente a cualquier Ag a una edad tan temprana como un día. Eso da idea de la interferencia de los Ac maternales frente a los Ag vacunales. Si ha tomado Ac maternales, la edad de maduración de su sistema inmune será a las 6-12 semanas, sin que se pueda predecir una edad exacta. Pero quizás las nuevas técnicas de vacunación conseguirán producir defensas efectivas en el periodo de actuación de los Ac maternales (antes de las 6 semanas). A pesar de todo, hay estudios que han demostrado que una vacunación demasiado temprana puede producir a veces efectos adversos en el sistema inmune. El campo de la vacunación temprana es uno de los que más investigación está generando entre los laboratorios.

Existen investigaciones sobre nuevos adyuvantes de vacunas que producen alto grado de reacción inumune en presentaciones inyectables ó en aplicación por mucosas. Uno de ellos es el ISCOM (Inmuno Stimulating COMplex), que transporta el antígeno vacunal en forma de micelas de manera efectiva por ambas rutas y confiere una adecuada protección.

Otra estrategia para proteger al nuevo individuo es la vacunación de la madre en el periodo de gestación, que se ha demostrado eficaz en el caso del Herpesvirus Canino.

Una nueva vía de experimentación se ha abierto con la aparición de vacunas de ADN. Consisten en la unión de fragmentos de ADN antigénicamente activos a plásmidos que los vehiculan dentro de la célula y favorecen la reacción inmune. A su vez se ha demostrado que evitan la interacción de los Ac maternales.

Otro aspecto importante del que se habló es de las reacciones adversas de las vacunas (Seguridad). Se han comunicado reacciones tanto inmunomediadas (alergias, enfermedades autoinmunes) como neoplásicas (Sarcomas felinos), en especial en animales menores de 6 meses. Otro efecto adverso no desdeñable es la falta de eficacia de las vacunas, detectado tras monitorización de Ac en suero tras la vacunación (Ej: Rabia). Esto es especialmente importante en razas como el Rottweiler, Dobermann ó Gran Danés, que poseen un sistema inmune poco desarrollado en edades tempranas y deben recibir dosis adicionales de vacunas en su protocolo. Por el contrario, las razas pequeñas son mucho más reactivas frente a las vacunas. Es por ello que padecen un mayor porcentaje de reacciones inmunológicas (edema facial, picor...).

Se presentó un estudio pendiente de publicar para demostrar la reacción en los gatos de entre 3 y 4 meses frente a una sola dosis de vacuna adyuvantada y no adyuvantada. La conclusión fue que las vacunas que más reacción inflamatoria producían a los 7, 21 y 62 días post-inyección eran las adyuvantadas con AlOH y excipientes lipídicos, mientras que las no adyuvantadas producían hasta tres veces menos reacción inflamatoria en los tres periodos de tiempo analizados.

También fueron comentados los protocolos de vacunación recomendados por la AAFP y la AFM para la vacunación felina y por la AAHA para la vacunación canina. Ambos están actualizados en 2006. Un resumen para perros y gatos sería el siguiente:

VACUNAS FUNDAMENTALES (CORE VACCINES): Panleucopenia Felina, Calicivirosis, Herpesvirus tipo 1 y Rabia en gatos. Moquillo, Parvovirus tipo 2, Adenovirus tipo 2 y Rabia en perros. Deben ponerse como primera dosis no antes de las 5-6 semanas, con intervalo de entre 2 y 4 semanas entre dosis y terminar no antes de las 12 semanas, pero preferiblemente a las 16 semanas. La revacunación será al año de edad y de esta manera las revacunaciones subsecuentes no se tendrán que hacer más que cada 3 años. VACUNAS OPCIONALES (NONCORE VACCINES): Vacunas que sólo se deben aplicar a individuos de riesgo. Aquí se incluyen las vacunas de Leucemia Felina, la Inmunodeficiencia, la Chlamydophyla felis y Bordetella en gatos, y la Leptospira en perros. VACUNAS QUE NO SON GENERALMENTE RECOMENDADAS: En este grupo se incluyen las vacunas de PIF y frente a Giardia en los gatos.

El intervalo entre revacunaciones se debe basar en estudios sobre la duración de la inmunidad (DOI). En las vacunas fundamentales en gatos se ha establecido la DOI en 7 años de duración para Panleucopenia, Calicivirus y Herpesvirus, mientras que la DOI para la vacuna antirrábica es de 3 años. La vacuna frente a la Leucemia felina posee una DOI también de 7 años y la del FIV 1 año. Esta es la razón por la que en muchos países se recomienda la revacunación de trivalente felina y leucemia cada 3 años a partir de la primera revacunación al año de edad. Este protocolo se va imponiendo internacionalmente, basado en estudios científicos, y abre un debate en nuestro país sobre la conveniencia de adaptar nuestros protocolos y buscar la mejor manera de consensuar soluciones para minimizar las consecuencias económicas de los nuevos protocolos para las clínicas veterinarias.

 


Como todos los primeros Martes de cada mes, el GEMFE de Madrid

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Aquiles Juan Devetter -
Excelente Luis!!!! el informe es lo q estaba faltando.- Se hablo algo sobrepolivalentes contra mono o bivalentes??'
En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Julioalejandro gazia -

Aquiles, lo que agrego Luis, me hizo recordar un articulo de la revista el cronista veterinario que me tomo el atrevimiento de añadir al foro, saludos.

Avanzan en EEUU las denuncias por mala praxis PDF Imprimir E-mail
Las denuncias judiciales contra veterinarios estadounidenses por mala praxis están avanzando y ya parecen haberse convertido en un jugoso negocio para los abogados.
Un ejemplo de esta tendencia es el que nos hizo llegar Leonardo Mauro, presidente del Círculo de Veterinarios de la Capital Federal. El colega, a quien agradecemos su aporte, nos comentó de un estudio de abogados de EE.UU. que se dedica, entre otras cosas, a denunciar a veterinarios por vacunar indebidamente a las mascotas.

El buffet de letrados se llama Childress, Duffy & Goldblatt, y en su página de Internet (www.childresslaw.net) ofrecen asesoramiento para potenciales clientes. Según se lee en la web, los abogados aseguran: "Usted puede ser parte de una potencial acción legal por el mal asesoramiento en la vacunación de sus animales. Si en los últimos cuatro años usted pagó por alguna de las siguientes vacunas para mascotas sin recibir un asesoramiento adecuado, usted puede reclamar por daños. Las vacunas son:

pagina8a.jpg

1-Vacunación anual por distemper canino, parvovirus, distemper felino, rinotraqueitis, calcivirus: estudios científicos indican que la repetición de estas vacunas no provee efectos beneficiosos.

2-Vacunación contra coronavirus: estudios científicos indican que los perros de más de ocho semanas no son susceptibles a la enfermedad.

3- Leptospirosis: investigaciones indican que la enfermedad casi no existe en muchas partes de EE.UU.

4- Vacunas contra SIDA felino, peritonitis infecciosa, giardia: los estudios científicos mostraron que las vacunas no evitan la infección".

Obviamente, las situaciones epidemiológicas de EE.UU. y nuestro país no son comparables: tal vez el caso de las giardias, un problema muy difundido en Argentina, sea el ejemplo más claro. Pero, ¿se imagina qué pasaría aquí si los abogados empezaran a fomentar los juicios por daños contra los veterinarios?

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Fernando Rossi -

hola! paso a contestarte y te comento que donde vivo el 80 % de los perros no vacunados no sobreviven mas de 6-7 meses sin contraer una viral, yo hace 14 años mas o menos que tengo mi plan de vacunacion:

1ª vacuna a los 35 dias (siempre desparasito 5 dias antes de cada vacuna y de acuerdo al peso)

2ª  vacuna a los 28 dias de la primera.

3ª a los 28 dias de la 2ª.

vacunas: siempre en la 1ª y 2ª vanguard plus 5/ cv de pfizer.

3ª vacuna vanguard plus 5 cv-L

se sigue desparasitando cada 1 1/2 mes  y se revacuna con vang. plus 5cv-l a los 9 meses de la 1ª vacuna, y pasa a desparasitarse cada 3-4 meses segun ambiente y revacunación anual. en todos estos años nunca apareció nada que me hiciera pensar en enfermedad viral, incluso personas que llevan perros que encontraron y no vacunaron enfermaron sin que los de la casa presentaran los mas minimos signos de enfermedad. 

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: ENCUESTA

de Fernando Rossi -

en todos estos años pfizer fue la unica que a mi me dio resultado, si no esta disponible en los proveedores uso virbac, 2 puppy y MHA2PPI/L.

no baños por lo menos dejar pasar 20 dias 3ª vacuna. paseos que sean lo menos arriesgados posible. sustituto casero si es con pocos recursos ($$) de lo contrario sup.lacteo para cachorro de Hag.

en cuanto a paseos aca es al contrario, hay que controlar no anden de paseo entes de terminar el plan de vacunas.