Posgrado Universitario Online
RADIOLOGÍA Inscribirme
- Aprendé a confeccionar diagnósticos radiológicos en función del tipo de alteraciones que detectes en cada imagen.
- Certificación universitaria.
- Tutoreado por especialistas.

Dirección:
MV Profesor Adjunto UBA
Jorge Waldhorn

¿Por qué elegir Radiología?
FUNDAMENTOS
PRÁCTICOS
- En la práctica clínica de todos los días, son muchas las especialidades que tienen a la radiología como un pilar del diagnóstico complementario. El método radiológico aporta información sobre la patología osteoarticular de huesos largos, columna y cráneo, enfermedades del aparato digestivo, renal, urinario y reproductor, el sistema respiratorio y cardiovascular.
- El acceso al equipamiento radiológico ya no es un escollo insalvable, y la era digital permite acceder a imágenes de calidad sin necesidad de profundos conocimientos técnicos. De todos modos, para alcanzar la máxima utilización del método no alcanza con imágenes bonitas. Hay que conocer qué miramos, qué interpretación le damos a lo que vemos y qué diferenciales se plantean a partir de la observación sistemática de una radiografía.
- El aporte que hace el ultrasonido (ecografía) a la clínica de los casos de patologías abdominales, se potencia notablemente cuando se asocia o se complementa con la radiología.
FUNDAMENTOS
ECONÓMICOS
- Si dispones de un equipo de rayos y te preparas para su uso, harás más rentable ese servicio.
- Todo lo que conozcas de radiología amplía tu horizonte laboral.
CERTIFICADO
UNIVERSITARIO
- Al aprobar el posgrado, recibirás un certificado universitario emitido por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos (UNICEN), con el reconocimiento del Ministerio de Educación de la República Argentina y con valor legal en todos los países de habla hispana.
Acerca de este curso
UNICEN
Formas de pago
PAGO EN CUOTAS
- Requisitos:
- Pago mensual, durante 9 meses consecutivos.
-
Medio de pago:
- Obtendrás:
- Matrícula sin costo.
- Todos los beneficios del plan total.
- Argentinos: consultar valor dólar oficial CONSULTAR AQUÍ
PAGO AL CONTADO
- Requisitos:
- Pagar el curso completo en un pago.
-
Medio de pago:
- Obtendrás:
- Valor de matrícula incluido.
- Clases online en vivo semanales
- Clases teóricas
- Tutoreo docente
- Aprendizaje en comunidad (internacional)
- Contenidos disponibles 1 año luego de finalizado el posgrado.
- Certificado de aprobación UNICEN.
- Si al mes de iniciado el Posgrado no era lo que buscabas, reintegramos al 100% tu inversión.
- Argentinos: valor dólar oficial CONSULTAR AQUÍ
Programa del curso
-
Clase 1
Aspectos físicos básicos de los rayos X: Equipamiento radiológico. Formación de la imagen. Factores que determinan la definición, el contraste y la forma. Incidencias ortogonales. Nomenclatura.
-
Clase 2
Medios de contraste: tipos, usos, indicaciones. Sensibilidad y especificidad de un método de diagnóstico. Fenómenos de percepción visual.
-
Clase 3
Radiología ósea general: Tipificación de las lesiones según cambio de densidad. Respuesta del hueso a la injuria: neoformación y osteolisis. Aumento y pérdida de densidad ósea, generalizada y focal. Localización. Cantidad de lesiones. Definición de márgenes. Patrones de destrucción ósea. Patrones de producción ósea: agresividad, actividad, evolución. Osteogénesis intra y extra medular. Neoplasia. Osteomielitis. Cambios de densidad en los tejidos blandos.
-
Clase 4
Radiología de las patologías del desarrollo óseo 1: Anatomía radiológica normal de los miembros. Hueso adulto y hueso inmaduro. Agenesia, hipoplasia y malformación ósea. Osteocondritis (ocd) de hombro, rodilla y tarso. Osteodistrofia juvenil (HPNS). Retención endocondral del cartílago de crecimiento. Cierre prematuro de cartílago de crecimiento. Osteodistrofia hipertrófica (ODH) Enfermedad de legg perthes. Exostosis cartilaginosa múltiple (ECM).
-
Clase 5
Radiología de las patologías del desarrollo óseo 2: Panosteitis. Displasia de codo.
-
Clase 6
Displasia de cadera: Técnica y diagnóstico radiológico. Mediciones. Diagnósticos diferenciales.
-
Clase 7
Radiología del trauma osteoarticular: Evaluación radiológica del paciente traumatizado. Luxación de hombro, codo, carpo, metacarpo y dedos. Luxación de cadera, pelvis y tarso. Ruptura del ligamento cruzado anterior. Luxación rotuliana. Reconocimiento y clasificación radiológica de las fracturas.
-
Clase 8
Radiología de la reparación fracturaria: Evaluación: alineación, actividad ósea, material de osteosíntesis. Patología de la reparación fracturaria: Mal unión, unión retrasada y no unión.
-
Clase 9
Radiología articular: Signos radiológicos de efusión articular. Enfermedad articular degenerativa (EAD) Artritis séptica. Poliartritis no erosiva. Poliartritis erosiva.
-
Clase 10
Radiología del cráneo y la cara 1: Anatomía radiológica normal del cráneo y la cara. Lesiones traumáticas: luxaciones y fracturas. Hidrocefalia: en el cachorro y en el adulto. Displasia occipital. Osteopatía cráneomandibular. Otitis externa y media: evaluación de las bullas timpánicas.
-
Clase 11
Radiología del cráneo y la cara 2: Radiología dentaria: anatomía y técnica radiológicas. Alteraciones congénitas. Absedación dentaria. Enfermedad periodontal. Secuestros. Caries. Hiperparatiroidismo. Osteoporosis. Tumores orales. Tumores retrorbitales. Osteomielitis. Cavidad nasal: anatomía y técnica radiológicas. Rinitis no destructiva. Rinitis destructiva. Rinitis micótica vs. Neoplasia nasal. Senos paranasales: anatomía y técnica radiológicas. Sinusitis. Neoplasia.
-
Clase 12
Radiología de la columna vertebral 1: Aspectos técnicos específicos. Anatomía radiológica normal de cada región del ráquis. Melografía: indicaciones, técnica y medios de contraste. Lesiones congénitas. Lesiones traumáticas. Lesiones que alteran la densidad ósea. Lesiones degenerativas.
-
Clase 13
Radiología de la columna vertebral 2: Discopatía: calcificación discal. Enfermedad de hansen i y ii. Patrones mielográficos compresivos. Principales síndromes raquídeos: síndrome atlanto occipital. Síndrome de cauda equina, síndrome de Wobbler.
-
Clase 14
Radiología abdominal: Incidencias. Preparación abdominal. División radiológica del abdomen. Contraste propio. Peritonitis focal y generalizada, carcinomatosis, masa. Neumoperitoneo. Retroneumoperitoneo.
-
Clase 15
Radiología hepatobiliar: lobulación. Tamaño: hepatomegalia. Microhepatia. Calcificación. Colecistitis enfisematosa. Litiasis vesicular. Nociones de colecistografía. Radiología esplénica: forma, tamaño y posición normal. Esplenomegalia generalizada y focal. Torsión esplénica. Radiología del páncreas: anatomía radiológica. Pancreatitis. Neoplasia. Radiología adrenal: anatomía radiológica. Adenomegalia. Calcificación. Radiología de los linfonódulos abdominales. Identificación sistemática de masas abdominales.
-
Clase 16
Aparato digestivo 1: Anatomía radiológica del esófago. Esofagografía. Pseudodivertículo. Cuerpo extraño. Megaesófago precardiaco y generalizado. Fístula broncoesofágica. Perforación. Quiste parasitario.
-
Clase 17
Aparato digestivo 2. Anatomía radiológica del estómago: eje gástrico. Gastrografía, distintos tipos. Evaluación del vaciado. Gástrico. Cuerpo extraño. Desplazamiento gástrico. Dilatación gástrica aguda. Síndrome dilatación. Vólvulo gástrico (DTVG). Síndrome pilórico: restrictivo y obstructivo. Ulcera. Neoplasia. Gastritis crónica.
-
Clase 18
Aparato digestivo 3: Anatomía radiológica del intestino delgado: opacidad intestinal relacionada al contenido. Diámetro intestinal normal. Seriada gastrointestinal: técnica, variaciones normales (seudoúlceras duodenales, Collar de perlas). Ilio intestinal: mecánico u obstructivo, funcional o paralítico, inflamatorio o traumático. Cuerpo extraño forme y cuerpo extraño lineal. Intususcepción. Enfermedad infiltrativa del intestino delgado. Enteritis. Perforación. Contenido intestinal en distintas hernias.
-
Clase 19
Aparato digestivo 4: Anatomía radiológica del intestino grueso: variaciones normales. Desplazamientos. Estudios contrastados del colon: colon por enema, doble contraste, neumocolon. Coprostacia. Cuerpo extraño. Enfermedad infiltrativa del colon. Megacolon. Intususcepción cecocólica y colocólica. Megarecto: Flexura, divertículo, saculación. Estenosis rectal. Atresia anal. Fístulas rectales: recto vaginal, uretro rectal, recto perineal.
-
Clase 20
Aparato urinario 1: Anatomía radiológica normal de los riñones. Urograma excretor: técnica, distintas fases. Interpretación. Renomegalia. Hidronefrosis. Reducción del tamaño renal. Pielonefritis aguda y crónica. Litiasis. Calcinosis. Neoplasia. Enfisema. Cambios en la marginación y la forma renal. Hipertrofia compensatoria. Enfermedad renal poliquística. Ptosis renal. Alteración de la función renal: Patrones diferenciales de opacificación. Dilatación del sistema colector 2° a lesión urétero vesical.
-
Clase 21
Aparato urinario 2: Anatomía radiológica normal de los uréteres. Litiasis. Defecto de llenado. Uréter ectópico. Trauma del tracto urinario. Anatomía radiológica normal de la vejiga. Estudios contrastados de la vejiga: cistografía positiva, neumocistografía, doble contraste. Alteraciones de forma, posición y tamaño vesical. Litiasis: distintos tipos y diagnóstico diferencial. Cistitis y cistitis enfisematosa. Neoplasias. Ruptura. Anatomía radiológica normal de la uretra: distintas porciones. Uretrografía. Litiasis. Neoplasia.
-
Clase 22
Aparato reproductor macho. Anatomía radiológica normal de la próstata. Variación etaria. Uso de uretrografía en evaluación protática. Prostatomegalia excéntrica y concéntrica: hiperplasia prostática benigna (HPB), quiste paraprostático, prostatitis quística, carcinoma prostático. Diagnóstico diferencial. Radiología del pene (inflamación, fractura, neoplasia, hermafroditismo, etc.).
-
Clase 23
Aparato reproductor hembra: Radiología del útero: colecta uterina (piometra, fisómetra), tumores. Histerografía. Gestación: estadios, osificación fetal, edad gestacional, indicaciones y conteo, muerte fetal, momificación, distocia, histerocele grávido.
-
Clase 24
Radiología del cuello: Anatomía radiológica de faringe, paladar blando, epiglotis, hioides, laringe y espacio retrofaríngeo. Patologías de las fauces: cuerpo extraño, masas, fístulas, trauma, etc. Disfagias altas: faríngea y cricofaríngea (acalasia, asincronía).
-
Clase 25
Radiología torácica general 1. Técnica radiológica y principales defectos técnicos. Anatomía radiológica general del tórax (continente y contenido). Principales afecciones del diafragma, pared costal y esternón. Radiología del mediastino: variaciones normales. Principales linfonódulos mediastínicos (craneales, esternal, perihiliares). Linfoadenomegalias. Diagnóstico diferencial de masa pulmonar. Neumomediastino.
-
Clase 26
Radiología torácica general 2: Radiología traqueal: variaciones normales. Valoración radiológica del lumen traqueal. Hipoplasia traqueal. Colapso traqueal cervical y torácico. Radiología del espacio pleural: Cisuras pleurales. Efusión pleural y neumotórax (distintos tipos).
-
Clase 27
Radiología torácica - Pulmón 1: Indicaciones generales de la RX pulmonar. Tipificación de la lesión pulmonar según cambio de densidad, extensión, aspecto de los bordes, y patrón radiológico. Patrones de alteración pulmonar: Patrón alveolar (neumonía, edema, contusión), Patrón bronquial (bronquitis crónica).
-
Clase 28
: Radiología torácica - Pulmón 2: Patrón intersticial estructurado: miliar, nodulillar – nodular, masa. (micosis, metástasis). Seudo patrón intersticial estructurado (vasos, osteomas, etc.). Patrón intersticial difuso o no estructurado (edema, neumonitis, fibrosis). Patrón vascular (hipo e hipervascularización arterial y venosa, dirofilariasis). Patrón mixto. Misceláneas: bronquiectasia, atrapamiento aéreo (hiperinsuflación), atelectasia, enfisema, calcificación.
-
Clase 29
Radiología torácica – Corazón 1: Definición de silueta cardiaca. Anatomía radiológica del corazón normal (sistema de los ejes, analogía del reloj, mediciones cuantitativas, ángulo traqueoespinal). Morfología cardiaca en las distintas conformaciones raciales. Técnica angiocardiográfica selectiva y no selectiva: cateterismo cardiaco (técnica de Seldinger). Cardiomegalia derecha, izquierda y global. Falla cardiaca izquierda y derecha. Microcardía.
-
Clase 30
Radiología torácica – Corazón 2: Cardiopatías congénitas: estenosis pulmonar (EP), estenosis aortica (EA), ductus arterioso persistente (DAP), tetralogía de Fallot. Cardiopatías adquiridas: insuficiencias valvulares, cardiomiopatías, dirofilariasis. Enfermedades del pericardio: efusión pericárdica, hernia peritoneo pericárdica.
-
Clase 31
Tomografía computada (TC) Resonancia magnética nuclear (RMN) Formación de la imagen. Interpretación de cambios principales.
“Lo volvería a hacer con esta misma modalidad. El Dr. Waldhorn es un excelente profesional y un docente maravilloso. La forma q tiene de explicar es única y realmente transmite los conocimientos de una forma muy práctica.".
Mariela Fossa