Ingresar al foro general

Shock anafiláctico: protocolo correcto?

Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Aquiles Juan Devetter -
Número de respuestas: 24

Hola a todos: Desearía conocer un protocolo de emergencia para shock anafiláctico actualizado ya q siempre me manejé con dexa IV con excelentes resultados excepto en un caso de reacc. anafiláctica a la xilacina dte. una preanestesia. En una charla con un socorrista me comentó q se había dejado de usar la dexa en reemplazo de epinefrina + anthistamínicos, a lo q yo respondí q la epi se usaba en casos de hipotensión o paro nada mas. Hay algún cambio ahora? A parte: q anthistamínico viene inyectable?

saludos.-

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Ana Maria Gargevcich -

Estimado Aquiles: El protocolo que uso en caso de Shock Anafilactico es el siguiente:

adrenalina al 1:1000 ,EV : 0,5 a 1 ml. Se puede repetir a los 30 minutos.

SRL 30 a 60 ml/kg  durante la primera hora.

dexametasona fosfato sodico :1-2 mg/kg, EV

difenhidramina: 1-2 mg/kg EV lenta

Si hay broncoespasmos: Aminofilina 2-4 mg /kg EV lenta.

Recordar que en el perro el organo de choque es el higado a diferencia del humano.

Espero haberte ayudado. Un saludo afectuoso. ANa Cordoba.

En el shock anafilactico el colapso circulatorio con hipotension es una constante, por lo tanto siempre esta indicada la epi y la dexa.

Un dato importante a tener en cuenta es que en el Shar Pei, no se puede usar dexa (no se por que), entonces esta indicado el succinato sodico de prednisolona 4 a 10mg/kg EV lento.

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Usuario eliminado -
Hola Aquiles

Lo manejo como Ana, pero uso como antihistamínico la prometacina (Fenergan), 1 mg/Kg IV, lento, en la via del RLS.

Saludos

Otávio
En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Mauricio Supichiatti -

Hola! Viene la DIFENILHIDRAMINA 500 mg/100 ml. de lab. LAIKA.  Se usa 1 ml cada 5 kpv. para caninos y felinos. Hay que acostumbrarse a usar vademecum veterinario y siempre tener uno de humanos.

Saludos. Dr. Mauricio A. Supichatti. Córdoba. Argentina.

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Ernesto Jose Boeri Paz -

estimado Aquiles: Epinefrina , vía i/m porque arde mucho y puede causar trastornos en el pelo s/c. 0,02 mg/kg, el Benadryl  e/v 2,5 a 5 mg / kg.

Tb podés usar la epinefrina y Dexametasona.

 Desde la nostalgia de Toay Ernesto J.

                

En respuesta a Ernesto Jose Boeri Paz

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de JOEL ARMANDO TRUJILLO ROMANO -

Saludos colegas,

En lo personal utilizo preferentemente succinato sódico de metilpresnisolona de 10-30 mg/kg IV y difenhidramina de 2-4 mg/kg IM x q vía IV puede causar reacciones adversas (contribuir al choque, estimulacion central).

La dexa en ocasiones también la utilizo.

Respecto a la epinefrina coincido en que se puede utilizar en hipotensión y arresto cardiaco, pero como última opción ya que puede sensibiliar al miocardio a arritmias.

MVZ Esp Joel Trujillo Romano

Oaxaca México

En respuesta a JOEL ARMANDO TRUJILLO ROMANO

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Horacio Mariño -

Colegas espero que sea de utilidad.

Un respetuoso y cordial saludo al Dr. Devetter.

MANEJO

Manejo Inicial

El tratamiento deberá iniciarse inmediatamente con las siguientes prioridades

A

vías aéreas (airway)

B

respiración (breathing) y

C

competencia cardiaca (cardiac competence).

Una vía aérea patente en conjunción con un enfoque intensivo y progresivo que se ajuste a la severidad de la reacción deberá ser establecida.

La eliminación del toxico en el sitio de introducción o un intento en retardar la absorción sistémica pueden ser útiles.

Un acceso endovenoso del mayor calibre posible deberá ser establecido para terapia de fluidos.

El soporte farmacológico deberá iniciarse con epinefrina, constituyendo esta el punto medular en la terapia farmacológica. La epinefrina ha probado ser eficaz en revertir la broncoconstricción y la hipotensión asociadas con anafilaxis. Los efectos b -adrenérgicos de la epinefrina inhiben la liberación de mediadores a través del incremento en los niveles intracelulares de adenosin-monofosfato cíclico (cAMP). Adicionalmente, la estimulación b -adrenérgica:

(i)

disminuye el broncoespasmo

(ii)

incrementa la contractibilidad del miocardio e

(iii)

incrementa el ritmo cardiaco.

Las propiedades a -adrenérgicas de la epinefrina son asociadas con constricción de las arteriolas sistémicas. Esta propiedad de la epinefrina conduce a una elevación en la presión diastolica y en consecuencia puede incrementar la perfusión coronaria.

El clínico deberá de familiarizarse con las diluciones de epinefrina que son comúnmente disponibles: 1:1000 y 1:10,000. En humanos, la mayoría de los autores recomiendan en reacciones moderadas 0.3 a 0.5 mL de solución 1:1000 (0.3-0.5 mg) administrada por vía subcutánea. Esta dosis puede repetirse en intervalos de 5 a 10 minutos sí los signos no mejoran.

Cuando la ruta acceso endovenosa es difícil de obtener, alternativas para la administración de epinefrina deberán ser exploradas. La epinefrina puede ser administrada por vía endovenosa a través de la vena femoral o en una vena en el plexo venoso bajo la lengua. La epinefrina asimismo puede ser instalada directamente en el árbol broncopulmonar por medio de sonda endotraqueal o a través de inyección en la membrana cricotiroidea.

Un enfoque de equipo es importante en casos severos de anafilaxis, dado que la intervención inicial deberá proceder de manera rápida y de ser posible simultanea. La hospitalización no deberá ser excluida en pacientes con signos severos que exhiban una respuesta favorable a la terapia inicial, dado que estos son susceptibles a reacciones de fase tardía. Signos severos pueden ocurrir superiores a 12 horas posteriores al ataque inicial. El paciente deberá ser monitoreado por signos de choque circulatorio e insuficiencia respiratoria. De acuerdo a lo anterior:

(i)

la presión sanguínea

(ii)

la diuresis

(iii)

la frecuencia cardiaca y

(iv)

la frecuencia respiratoria

deberán ser evaluados a intervalos frecuentes.

De ser posible, electrocardiograma deberá ser monitoreado continuamente durante el periodo inicial, dado el riesgo de severas disrritmias e isquemia cardiaca relacionada a la reacción y a la terapia con catecolaminas.

Al igual que en otras formas de choque circulatorio:

(i)

terapia de fluidos

(ii)

terapia inótropa

(iii)

terapia vasopresora y

(iv)

soporte respiratorio

deberán ser ajustados a los parámetros cardiopulmonares con el fin de mantener la perfusión corpórea, el intercambio gaseoso pulmonar y el suministro sistémico de oxigeno.

Suma atención en las vías aéreas es importante. La evaluación frecuente en busca de ronquido, estridor y obstrucción de las vías aéreas superiores es requerida en pacientes cuyas vías aéreas no sean protegidas con una sonda endotraqueal.

Sí el estado de conciencia se encuentra alterado, la cabeza y cuello deberán ser posicionados de manera tal que las vías aéreas no sean obstruidas por la lengua.

Sí estridor causado por edema laríngeo o en tracto respiratorio superior se desarrolla, intubación endotraqueal deberá ser intentada. Dado que la intubación puede ser difícil en presencia de edema laríngeo, personal capaz de realizar cricotirotomia o traqueostomia de emergencia deberá ser disponible.

Sí respiración espontánea es incierta o alterada, respiración mecánica deberá ser implementada.

De ser posible, el sitio de introducción del antígeno deberá ser identificado. Una meticulosa búsqueda en la superficie cutánea deberá realizarse. Aguijones retenidos deberán ser eliminados.

Sí el sitio de envenenamiento es una extremidad, una banda constrictora deberá ser aplicada con el fin de retardar la absorción del veneno. Dicha banda deberá ser lo suficientemente apretada para retardar la absorción venosa del veneno, pero no deberá interrumpir el flujo arterial. Una solución diluida de epinefrina (solución 1:10,000) puede ser inyectada localmente para retardar la absorción sistémica del veneno, esto por medio de vasoconstricción a -adrenérgica-mediada.

Vigorosa terapia de fluidos con cristaliodes y coloides es un importante componente en el tratamiento inicial de anafilaxis. Los fluidos revierten efectivamente el déficit de volumen intravascular producido por el incremento en la permeabilidad vascular. Estos asimismo contrarrestan los efectos de la vasodilatación mediadores-inducida por medio del incremento en el retorno venoso.

Un enfoque para la terapia de fluidos es reemplazar las perdidas plasmáticas estimadas con un substituto de plasma. Los coloides son una elección sensata dado que estos mimetizan las propiedades oncóticas y las condiciones electrolíticas del plasma.

Volúmenes considerables de cristaloides en comparación a de coloides (2 a 6 veces) son requeridos para alcanzar comparable repleción en el volumen intravascular. En un estudio de laboratorio en choque severo análogo a choque anafiláctico, seis tantos más de cristaloides fueron requeridos para producir expansión de volumen similar a aquel en animales coloides-resucitados.

La reversión de la hemoconcentración es un objetivo de resucitación razonable para pacientes estables. Sin embargo en pacientes inestables, la terapia de fluidos deberá ajustarse con el empleo de variables hemodinámicas.

Sí hipotensión y otros signos de choque circulatorio persisten a la administración inicial de epinefrina y fluidos, soporte inotropo es requerido. Generalmente la infusión continua de una catecolamina es empleada. Algunos autores recomiendan la infusión continua de epinefrina. En humanos, la norepinefrina asimismo ha sido empleada (4-8 mg en un L de solución salina, infundida de 4 a 8 m g/minuto, 0.1 m g/kg/minuto). La dopamina puede ser administrada en infusión superior a 15 m g/kg/minuto (400 mg/250 mL/dextrosa al 5% en agua o solución salina fisiológica, 1.6 mg/mL). Sí infusiones superiores a 24 m g/kg/minuto no son efectivas en restablecer la presión arterial, epinefrina o norepinefrina deberá ser empleada.

De frente a un paciente que permanece hipotenso no obstante a terapia con catecolaminas en curso, él clínico deberá:

(i)

reevaluar la adecuada oxigenación y respiración

(ii)

considerar la infusión adicional de volumen

(iii)

evaluar el estado ácido-básico y de electrolitos y

(iv)

emplear maniobras terapéuticas suplementarias.

Liberación en curso de mediadores a partir de aguijones retenidos, u otros mecanismos, deberá ser considerado.

Finalmente, reevaluación del paciente es indicada para sustentar el diagnostico de anafilaxis o excluir otras crisis cardiopulmonares.

Opciones Terapéuticas Adicionales y Circunstancias Especiales

Cuando lo signos de anafilaxis persisten posterior a tratamiento inicial con epinefrina y fluidos, otros agentes farmacológicos pueden ser intentados. El fundamento para el empleo de dichos agentes se soporta en el conocimiento básico de sus acciones farmacológicas, tanto en condiciones de laboratorio como en condiciones clínicas, las cuales generalmente no incluyen a la anafilaxis. Dada la esporádica presentación de anafilaxis clínica, la mayor parte de la experiencia clínica con estos fármacos es anecdótica y no concluyente. Sin embargo, cuando el paciente responde pobremente al tratamiento inicial, maniobras terapéuticas adicionales pueden ser consideradas.

Los agentes que bloquean los efectos periféricos de la histamina son adiciones lógicas al manejo farmacológico en anafilaxis. Los antihistamínicos bloquean los sistémicos de la histamina a través de inhibición competitiva a los receptores a la histamina (H1 y H2). En consecuencia, estos fármacos pueden influenciar favorablemente el incremento en la permeabilidad vascular y en la contracción del músculo liso bronquial receptor H1 a la histamina-mediado. Los antihistamínicos asimismo pueden bloquear a los receptores H2 a la histamina en el miocardio, los cuales medían (i) el incremento en el ritmo cardiaco, (ii) las disrritmias, (iii) el retardo en la conducción atrio-ventricular y (iv) la vasoconstricción coronaria.

Difenhidramina , un antagonista a los receptores H1 a la histamina, puede ser administrada por vía endovenosa a intervalos de 4 a 6 horas en dosis de 25 a 100 mg (humanos). Trescientos miligramos de cimetidina, un bloqueador a los receptores H2 a la histamina (en 50 mL de solución salina fisiológica), u otro agente bloqueador H2 a dosificación adecuada puede ser infundido por vía endovenosa durante 5 minutos y repetir a intervalos de 6 a 8 horas.

La aminofilina es una metilxantina que es frecuentemente empleada en anafilaxis. Este agente potencialmente inhibe a la fosfodiesterasa y en consecuencia puede inhibir la liberación de mediadores por medio del incremento en las concentraciones intracelulares de cAMP. Sin embargo, este efecto puede ser mínimo a concentraciones terapéuticas. No obstante, la aminofilina puede ser útil en aliviar el broncoespasmo. Una dosis de ataque de 5 a 6 mg/kg es infundida durante 20 minutos y es seguida por una infusión continua de 0.2-0.9 mg/kg/hora. Precaución es advertida sí arritmias cardiacas se desarrollan, además de en pacientes en los cuales altas dosis de epinefrina hayan sido empleadas.

Corticosteroides deberán ser administrados en pacientes con severas reacciones, dado que estos incrementan la respuesta tisular a los b -agonistas e inhiben la síntesis de histamina. Dichos agentes asimismo previenen o atenúan las reacciones de fase tardía por medio de la inhibición en la característica ola secundaria de mediadores liberados. Metilprednisolona, 1 a 2 mg/kg, deberá ser administrada por vía endovenosa en casos severos, repetir a intervalos de 4 a 6 horas durante 24 horas.

Fármacos inhalados pueden desempeñar un papel en el tratamiento de broncoespasmo asociado con anafilaxis. Un b -agonistas inhalado que puede ser empleado es el metaproterenol , 0.2 a 0.3 mL de solución al 5% en 2.5 mL de solución salina administrada por medio de nebulización y repetir de cada 2 a 4 horas. Terbutalina , 0.25 mg por vía subcutánea o 1 mg en solución salina por medio de inhalación, pueden asimismo ser empleadas. En edema laríngeo severo asociado con dificultad respiratoria o estridor, la intubación traqueal deberá ser fuertemente considerada.

Reacciones anafilácticas pueden ocurrir durante una variedad de procedimientos y estudios diagnósticos. Los fármacos y biológicos empleados durante dichos procedimientos son la causa más común de la reacción y deberán ser sopesados. La pre-medicación a pacientes en riesgo de reacción a agentes de radiocontraste, reduce significativamente la incidencia y severidad de dichas reacciones. Ciertos criterios recomiendan tratar a todos los pacientes, mientras que otros criterios restringen la pre-medicación a aquellos pacientes con riesgo incrementado de presentar una reacción. En humanos, una técnica consiste en administrar dos dosis orales de 32 mg de metilprednisolona, o una dosis equivalente de otro corticosteroide, la primera dosis 6 a 14 horas antes de, y la segunda 2 horas anterior a administración de material de contraste. Agentes antihistamínicos pueden ser asimismo ser administrados como parte del régimen de pre-medicación.

Horacio Mariño MVZ

Santiago de Querétaro - Querétaro - México

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Mart Sartori -

Estimado Aquiles.

Como antihistamínico inyectable podés usar el DISTAMIN DE LAB. ROSEMBUSCH, es difenhidramina.

Saludos

Dr. Martín Sartori

Santa Fe

En respuesta a Mart Sartori

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Jose Ignacio Massabo -

En el shock anafilactico tenes un cuadro de hipotension (me han llegado en decubito lateral, mucosas palidas, hipotermia, etc. y generalmente es por picadura de abejas y/o avispas), yo uso etilefrina y dexa. Para el edema angineuritico solo dexa.

Saludos

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Aquiles Juan Devetter -

Hola nuevamente: ahora la pregunta del millón:

x q se sacó la dexa de  la 1º línea de ataque? cuando sus resultados son indiscutibles ?( a mi me salvaron la vida con una dosis de dexa).

en el protocolo de humanos se cambió xq se detectaron algunos casos de alergia a la dexa (alguien sabe la incidencia?) y x miedo a la industria de los juicios y con los similares resultados de la epi sin, por ahora, reacc. adversas, se sacó la dexa.

Ahora todos sabemos q los anthistamínicos en perros (no sé en otras especies) no son muy confiables, entonces está bien traspolar lo de humanos a veterinaria? alguien vió una reacc. adversa a la dexa?

saludos cordiales.-

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Ana Maria Gargevcich -

Hola Aquiles: No sabia que se habia quitado del protocolo la dexametasona en humanos, pero si conozco varias personas alergicas que tambien lo son a la dexa.

Yo la uso siempre, salvo en el Shar pei. Alguien tiene informacion de por que esta contraindicada en esta raza?. Un saludo desde Cordoba. ANA.

En respuesta a Ana Maria Gargevcich

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Damian levisman -
Ana, en los Shar Pei estan contraindicados los corticoides porque se corre el riesgo de "plancharlos" dada su especial composicion lipidica subcutanea.
Yo particularmente (en casos de urgencia y avisandole a los dueños los posibles efectos) los use, y por lo menos con una dosis no paso nada. Pero tengo datos de oftalmologos, que solo por dar gotas conjuntivales con corticoides, generaron este efecto...
Saludos
En respuesta a Damian levisman

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Jos? Oscar cavero robbiano -

Colega,

Que los Corticoides "planchen" a los Sharpei, es un mito. Eso es Genético y muchos con o sin Corticoides se "planchan". Lo que sucede es que como la mayoría tienen problemas de piel, por no decir el 99%, ellos reciben corticoides mas que otros y cuando pierden las arrugas, se culpan a ellos.

Saludos

Pepe Cavero Robbiano

En respuesta a Jos? Oscar cavero robbiano

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Damian levisman -
Estimado Colega: Evidentemente algo de mito debe tener, pero la realidad es que (como anteriormente comente) luego de una vida sin problemas y exactamente despues de aplicar corticoides (incluso en colirios) en varias oportunidades el "planchazo" existio. Casualidad? Causalidad? No lo se.
Lo cierto es que existen lipidos subdermicos en ellos y los corticoides son lipoliticos.
Aprecio de todas formas el agregado de informacion a un tema que tiene poco desarrollo. Existira algun articulo ligado a este tema?
Gracias y saludos.
En respuesta a Ana Maria Gargevcich

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Gabriela rios sau -
Hola Dra Ana, sobre porque no usar dexa en sharpei tengo entendido que es porque les causa una amiloidosis renal, nunca había oido nada acerca de que se "planchasen", aunque también es verdad que yo antes de saber que no debía utilizarla en ellos llegue a darle a un par y aún viven felices y contentos, no se si sea un efecto a largo plazo o bien por genética.
Saludos,
MVZ Gabriela Rios Sau, GDL, México
En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Ernesto Jose Boeri Paz -

Estimado Clega: Efectivamente y aunque parezca mentira , la dexa puede dar reacciones alérgicas. No he visto nunca reacciones de ste tipo en animales. Pero pjito la atropina tb puede dar reacciones alégicas ( ver Padleford) y tampoco lo vi,

                                       un saludo dese Cap Fed Ernesto J.

En respuesta a Ernesto Jose Boeri Paz

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Mauricio Supichiatti -

Hola! Como dijo alguien alguna vez (no se quien lo dijo) NO HAY NINGUNA SUSTANCIA HIPOALERGENICA, asi que son todas posibles reaccionantes. Obvio que depende de muchas cosas también.

Saludos. Dr. Mauricio A. Supichatti. Córdoba. Argentina.

En respuesta a Ernesto Jose Boeri Paz

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Gonzalo Pinillos -

Colegas yo creo haber tenido una reacción alérgica a la Dexa en un paciente Daschund (Salchicha) de un año de edad. Al aplicarle Dexa 1 mg. totales  I.M. al par de minutos tuvo vómitos y una severa depresión.

Si eso no fue una reacción alérgica no se que más pudo ser...

Saludos:

Gonzalo Pinillos Jochamowitz

CMVP 5527

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Aquiles Juan Devetter -
Sí Ana, la dexa se eliminó del protocolo de humanos de urgencia, solo se usa si la reacc. alérgica persiste luego de un tiempo.-
En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Ana Maria Gargevcich -

Hola a todos: Les cuento que unos meses atras, llega a la veterinaria una perra Shar pei en brazos de su dueño, ya muerta.Media hora antes habia ido a la consulta con su veterinario, porque le costaba defecar. Le hicieron una eco, no encontraron "nada raro" , le indicaron un laxante y le pusieron una "inyeccion"(el dueño no sabia que le dieron). Se fueron de la veterinaria y en minutos notaron que algo andaba mal, estaba como un flan...

Pasaron justo por mi veterinaria,  y pararon pero ya era tarde.Todo ocurrio en 15 o 20 minutos. En un ppio pense que le habian dado penicilina, pero ahora pienso que tal vez le dieron un corticoide. Bueno, siempre quedara la duda de que le provoco el shock anafilactico.

Saludos. Ana.triste

En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Ana Chávez -
Hola como estan muy interesante el tema a tratar pero a manera de comentario yo tuve 1 caso de alergia a la dexametasona, a un perrito mestizo de 1 año, le habían aplicado un perfume (para disimular su olor) e inmediátamente le empezaron a salir bultos en todo el cuerpo y cuando al llegó a la consulta tenía la cara como un boxeador toda hinchada, procedí a colocarle una dexametasona 2mg y en unos segundos la piel del perro se puso sumamente roja y caliente, y no paraba de gritar. Por lo que supuse que había hecho una reacción alergica, ya me ha sucedido con otro perro y la vit K1, por lo que procedi a ponerle un antihistaminico mas un hepatoprotector y le fue pasando poco a poco. Fue el único caso en realidad por la dexa no he visto mas mascotas con ese problema. 
En respuesta a Aquiles Juan Devetter

Re: Shock anafiláctico: protocolo correcto?

de Ana Vega -
Hola amigos, no soy veterinaria, pero les presento dos casos para que sopesen : 1. Mi gatito de mes y medio, balines, le dio infeccion intestinal, lo lleve al veterinario, quien comprobo que tenia fiebre y procedio a aplicarle 3 inyecciones de 1cm c/u, dice el que antibiotico + vitaminas + complejo B + Gravol.  Ni bien lo inyectò, el gatito vomitò y se desplomò sin poderse incorporar.  Quedo tendido en la mesa del doctor.  El dijo que era normal y que solito se le iba a pasar.  A los 10 mins murio.  Al desgraciado de vet no lo quiero volver a ver en mi vida.  2.  Mi gato persa himalayo macho lo castre a los 9 meses de edad.  Otro vet que fue a mi domicilio.  Le aplicò la 1ra dosis de anestesia.  Rpta normal.  Al aplicar la 2nda dosis ya para proceder a operar, mi gato dejo de respirar.  El doctor asi me lo indico y durante mas de una hora el le dio respiracion mecanica, observando su rpta y controlando el color de sus encias y auscultando su corazon.  Me dijo que tenia apnea.   En un momento despues de auscultar su corazon, lo vi preocupado y procedio a inyectarlo con adrenalina.  Como a los 5 mins el minino empezo a respirar con normalidad y la operacion procedio normal.  Hasta el dia de hoy (ha pasado un año) todo muy bien.  Pregunta para ustedes los veterinarios : Debio el desgraciado del caso 1 seguir el mismo procedimiento del caso 2? o al ser muy pequeño el gatito y estar debilitado por la diarrea y deshidratacion, de todas maneras se moria ? que procedimiento debio seguir el vet del caso 1 ?  Para mi es importante su rpta porque tengo 9 gatos en casa y no estoy libre de que me pueda suceder otra vez lo del caso 1.  Desde ya mi agradecimiento por su rpta.