Ingresar al foro general

Proteina c reactiva

Proteina c reactiva

de Jose rafael romero -
Número de respuestas: 18
Hola colegas. Quisiera saber si alguno de ustedes en sus examenes clinicos realizan prueba de proteina c reactiva y en caso negativo el porque no lo hacen... gracias.
En respuesta a Jose rafael romero

Re: Proteina c reactiva

de Horacio Mariño -
Dr. Romero:

Tengo cierta experiencia en Proteína C Reactiva en stripes. Además poseo información. ¿Cual es tu motivo de interes, tu experiencia y fundamento?

Mariño - México
En respuesta a Horacio Mariño

Re: Proteina c reactiva

de Gustavo Cipolletti -
Horacio:
Tanto tiempo. La verdad es que es bueno que estés acá. Este es un tema que a mi siempre me dió curiosidad . Los médicos de humana , apenas hay algún problema de dolor articular , o muscular , lo piden dentro de los análisis generales. En veterinaria no pude encontrar ningún trabajo sobre La ProteínaC Reactiva.
Aprovecho aparte , ahora que hizo su aporte Horacio , para decir que se extrañan algunas personas que creo le daban mucho al foro . Ejemplo de Matías Ferrante , o mi colega de Neuquen , José Massabó ´. Sería bueno que vuelvan , pues le daban mucho al foro.
Gustavo Cipolletti
En respuesta a Gustavo Cipolletti

Re: Proteina c reactiva

de Leonardo Mauro -
Gustavo hay biblio sobre PCR, no soy experto pero el tema de aumentar ante cualquier inflamacion como la alfa-glicoproteina que se habia puesto de moda en los gatos con PIF y su falta de especificidad es determinante para no usarla de rutina en la etapa de diagnóstico.
La mayoria de los pacientes que recibimos no suelen venir al toque, y ya tienen suficientes cambios especificos y pedir una PCR no nos aportaria nada, y si andamos con los pesos justos menos, como pasa la mayoria de las veces.
Tal vez podria tener mas utilidad para evaluar la evolucion del paciente y saber cuando esta curado.

Saludos

Leonardo
En respuesta a Leonardo Mauro

Re: Proteina c reactiva

de Horacio Mariño -
Estimado Dr. Mauro, aunque la misiva va dirigida al Colega Cipolleti me atrevo a intervenir espero no crear conflicto.

Gustavo hay biblio sobre PCR, EFECTIVAMENTE no soy experto JA JA JA, USTED ES EXPERTOS HASTA EN JUEGO DE CANICAS pero el tema de aumentar ante cualquier inflamacion como la alfa-glicoproteina que se habia puesto de moda en los gatos con PIF y su falta de especificidad es determinante para no usarla de rutina en la etapa de diagnóstico.

La mayoria de los pacientes que recibimos no suelen venir al toque, y ya tienen suficientes cambios especificos y pedir una PCR no nos aportaria nada, y si andamos con los pesos justos menos, como pasa la mayoria de las veces. DR MAURO, DIFIERO, LA RESPUESTA DE FASE AGUDA ES UNA RESPUESTA SUMAMENTE RAPIDA, QUE TRASCURRE POSTERIOR A LA ESTIMULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE ESPECIFICA Y EN MULTIPLES CASOS ANTES DEL INICIO DE LOS SIGNOS CLINICOS. EN CONSECUENCIA, ESTA PUEDE SER CONSIDERADA COMO UN MARCADOR TEMPRANO EN MULTIPLES PROCESOS PATOLOGICOS. DE ACUERDO, LAS RESPUESTA DE FASE AGUDA ES ALTAMENTE NO ESPECIFICA, DADO QUE ESTA SE DESARROLLA SECUNDARIA A NUMEROSAS CONDICIONES QUE PRODUCEN DAÑO TISULAR (INFECCIONES, REACCIONES INMUNOLOGICAS Y NEOPLASICAS, TRAUMATISMOS, ENTRE OTRAS). AHORA BIEN, LA PROTEINA C REACTIVA HA SIDO DEFINIDA EN HUMANOS COMO UN MARCADOR SISTEMICO EXTREMADAMENTE SENSIBLE A INFLAMACIÓN Y DAÑO TISULAR.

Tal vez podria tener mas utilidad para evaluar la evolucion del paciente y saber cuando esta curado. OJO CLINICO, EXPERIENCIA Y SENTIDO COMÚN, CUESTION QUE DUDO ALGUIEN ALGUN DIA PUEDA PLASMAR DE MANERA ESCRITA, EXPONER O TRANSMITIR DE MANERA ALGUNA.

MAS SIN EMBARGO, CONSIDERO QUE SI TRABAJASEMOS EN CONJUNTO (SALUDOS AL MAESTRO WHEELER, A MOULY Y GIMENEZ), OBVIO A TRAVES DE UN PATROCINIO (SALUDOS DR. HUTTER), pudiesemos hacer algo por demas interesante, lo pongo a su consideración, ya que a pesar de ser USTED neofito (Ja ja ja) de este y otros temas más, su aporte seria determinate.

Saludos

Leonardo

HORACIO
En respuesta a Horacio Mariño

Re: Proteina c reactiva

de Usuario eliminado -
Estimado Dr Mariño, permítame que difiera de usted en que el uso de la PCR no resultaría interesante en la veterinaria.

En primer lugar nos dice si la causa de la patología sistémica a la que nos enfrentamos es vírica u otro tipo( PCR +). Lo cual a priori es muy interesante desde mi punto de vista( en las meningitis es tremendamente útil).

Tambien es muy útil en procesos del aparato urinario que nunca sabemos cuando hemos terminado con el proceso patológico y muchas veces cortamos el ATB dejando alguna que otra bacteria y favoreciendo resistencias.

Su aplicación despues de una cirugía de alto riesgo de infección ,sin duda es interesante ya que es como usted comenta extremadamente precoz.

Finalmente y algo que a mi me ayuda mucho es que en un elevado porcentaje de casos indica la malignidad o no de un proceso neoplásico y evidentemente el resultado del tratamiento.

Reciban un cordial saludo
José Manuel Ríos

En respuesta a Usuario eliminado

Re: Proteina c reactiva

de Horacio Mariño -
Estimado Dr Mariño, ESTIMADO, PREPARADO, INTELIGENTE, TENAZ Y JOVEN COLEGA permítame que difiera de usted ME PARECE PERFECTO VINIENDO DE TI, ESTO NOS HACE CRECER en que el uso de la PCR no resultaría interesante en la veterinaria. AHORA EL QUE DIFIERE SOY YO.

En primer lugar nos dice si la causa de la patología sistémica a la que nos enfrentamos es vírica u otro tipo(PCR +). QUIERO ENTENDER QUE HAY UNA CONFUSION EN EL ESCRITO, LA PRUEBA NO NOS DETERMINA EL AGENTE ETIOLOGICO Lo cual a priori es muy interesante desde mi punto de vista( en las meningitis es tremendamente útil). ME REMITO A LO ANTERIOR

Tambien es muy útil en procesos del aparato urinario que nunca sabemos cuando hemos terminado con el proceso patológico y muchas veces cortamos el ATB dejando alguna que otra bacteria y favoreciendo resistencias. ENTRE OTRAS PATOLOGIAS.

Su aplicación despues de una cirugía de alto riesgo de infección, sin duda es interesante ya que es como usted comenta extremadamente precoz. DE ACUERDO

Finalmente y algo que a mi me ayuda mucho es que en un elevado porcentaje de casos indica la malignidad o no de un proceso neoplásico y evidentemente el resultado del tratamiento. NUEVAMENTE DE ACUERDO.

Reciban un cordial saludo. IGUALMENTE SEGUIMOS EN COMUNICACION.
José Manuel Ríos. DISCULPA NO ENTENDIO BIEN SI LA MISIVA ES DEL JOVEN MARAVILLA (JM URBANO) O DE QUIEN SUSCRIBE, DE IGUAL MANERA PROSIGAMOS CON EL TEMA.

MARIÑO
En respuesta a Horacio Mariño

Re: Proteina c reactiva

de Usuario eliminado -
Estimado Dr Mariño
Si, soy José Manuel Ríos Urbano.

Le explico mi afirmación:

En primer lugar nos dice si la causa de la patología sistémica a la que nos enfrentamos es vírica u otro tipo(PCR +). Lo cual a priori es muy interesante desde mi punto de vista( en las meningitis es tremendamente útil).

En la fase aguda de la inflamación podemos tener diversos agentes etiológicos, los principales por su frecuencia infecciosos.

Si bien la presencia de una bacteria estimula el aumento de PCR, un virus normalmente , ya que este es combatido mediante interferón y IL-2 , estimulando a celulas NK.
La PCR tambien aumenta en estados fisiopatológicos del sistema inmune.

La principal diferencia entre la acción de la PCR es que esta se fija a fosfolípidos de la membrana bacteriana y a la lecitina( pero esta solo se muestra cuando la célula somática ha entrado en apoptósis) Por eso se puede explicar que normalmente en infecciones víricas la PCR no sea +

Un saludo.

José Manuel Ríos Urbano
En respuesta a Horacio Mariño

Re: Proteina c reactiva

de Usuario eliminado -
Estimado Dr Mariño
Si, soy José Manuel Ríos Urbano.

Le explico mi afirmación:

En primer lugar nos dice si la causa de la patología sistémica a la que nos enfrentamos es vírica u otro tipo(PCR +). Lo cual a priori es muy interesante desde mi punto de vista( en las meningitis es tremendamente útil).

En la fase aguda de la inflamación podemos tener diversos agentes etiológicos, los principales por su frecuencia infecciosos.

Si bien la presencia de una bacteria estimula el aumento de PCR, un virus normalmente , ya que este es combatido mediante interferón y IL-2 , estimulando a celulas NK.
La PCR tambien aumenta en estados fisiopatológicos del sistema inmune.

La principal diferencia entre la acción de la PCR es que esta se fija a fosfolípidos de la membrana bacteriana y a la lecitina( pero esta solo se muestra cuando la célula somática ha entrado en apoptósis) Por eso se puede explicar que normalmente en infecciones víricas la PCR no sea +

Un saludo.

José Manuel Ríos Urbano
En respuesta a Usuario eliminado

Re: Proteina c reactiva

de Horacio Mariño -
Wauuu!

Si tienes información escrita por favor enviamela, me seria de suma utilidad.

Gracias José Manuel Ríos Urbano

Mariño
En respuesta a Horacio Mariño

Re: Proteina c reactiva

de Jose rafael romero -
estimado colega de todas las afirmaciones la de usted es la que mas manejo. Hice la pregunta porque no conozco veterinario aun que use la pcr como herramienta de diagnostico. Veo que es muy importante ya que hay pacientes en los cuales se nos va de consulta con enfermedades ocultas y sin sintomatologias. Si tiene a la mano valores de referencias en perros y gatos favor se lo agradeceria mucho. Espero que este bien un saludo desde venezuela.....
En respuesta a Gustavo Cipolletti

Re: Proteina c reactiva

de Horacio Mariño -
Horacio: ESTIMADO CIPOLLETI:
Tanto tiempo. ALGO, ALGO. La verdad es que es bueno que estés acá. SE AGRADECE MI TENIENTE CORONEL PARTICULAR. Este es un tema que a mi siempre me dió curiosidad. A MI ME TRAE LOCO. Los médicos de humana, apenas hay algún problema de dolor articular, o muscular , lo piden dentro de los análisis generales. EFECTIVAMENTE, ADEMÁS DE OTROS PROCESOS MORBIDOS En veterinaria no pude encontrar ningún trabajo sobre La Proteína C Reactiva. POCOS CIPOLLETI, PERO HAY, A TU DISPOSICIÓN, YA SABES POR PRIVADO, SOY DISCOLO.
Aprovecho aparte, ahora que hizo su aporte Horacio, para decir que se extrañan algunas personas que creo le daban mucho al foro. YO LE DEBO MUCHO MÁS AL FORO, SOBRE TODO EN EL ASPECTO HUMANO, GRACIAS A EL HE TENIDO CONTACTO Y/O HE CONOCIDO PERSONALMENTE A GRANDES MEDICOS Y MEJORES PERSONAS, OBVIAMENTE INCLUYENDOTE. Ejemplo de Matías Ferrante, o mi colega de Neuquen, José Massabó. Sería bueno que vuelvan, pues le daban mucho al foro.

Gustavo Cipolletti

HORACIO MARIÑO
En respuesta a Horacio Mariño

Re: Proteina c reactiva

de Javier Mouly -
Che se puso lindo, le digo mi parecer,es muy útil. El problema es su costo. Ya que son especie especifico, los reactivos. Envío unos trabajitos. Fijate lo bueno que estaría poder determinar estos valores en nuestra profesión. Yo le veo mucha utilidad, aunque hoy en medicina humana ya miden procalcitonina como marcador de sepsis, y si busco con cuidado creo que algún trabajo en veterinaria tengo. Imaginate lo importante del PCReactiva que esta estandarizado su uso en el paciente séptico grave, en su forma recombinante, esto fué el ensayo PROWESS de medicina humana, con resultados satisfactorios para pacientes con sepsis grave (adultos). Igual el drotecogin alfa (nombre de la pCR recombinante para terapia) tiene como complicación el sangrado profuso. Buen tema. Saludos. B-)
En respuesta a Horacio Mariño

Re: Proteina c reactiva

de Javier Mouly -
Hola Horacio !!. Cómo va ???
Te envío algo mas de procalcitonina, esta bueno, yo la verdad estaría mas que contento en poder medir en mis pacientes PCR, pero viste como es nuestra profesión, somos moretones venimos despues del golpe, que va ser. Resignación y valor. Un abrazo, Javier. Yo ya me volví loco ( o colifa como decimos acá) cuando me metía en las terapias intensivas de medicna humana, y aún hoy cuando laburo con neonatologos y otros amigos vetes que estan en esta "sintonía ". Pero no quiero enloquecer a los demas....aunque vos jajajajaj no se amigo pero creo que andas en mi "sintonía".:-)

Procalcitonina: marcador pronóstico en la sepsis

Artículo original: Viallon A, Guyomarc'h S, Marjollet O, Berger C, Carricajo A, Robert F, Laporte S, Lambert C, Page Y, Zéni F, Bertrand JC. Can emergency physicians identify a high mortality subgroup of patients with sepsis: Role of procalcitonin. Eur J Emerg Med 2008; 15: 26-33.

Introducción: En la evaluación pronóstica de los pacientes con sepsis cada vez despierta más interés el uso de marcadores bioquímicos e inmunológicos. En el presente trabajo se evalúa el valor pronóstico de la procalcitonina (PCT) sérica en pacientes con sepsis que acuden a urgencias.

Resumen: Estudio prospectivo sobre 131 pacientes consecutivos que acudieron a urgencias de un hospital universitario francés con diagnóstico de sepsis, según lo criterios de la SCCM. Al ingreso se realizaron determinaciones plasmáticas de PCT y otros marcadores (factor tumoral de necrosis, interleucinas 6 y 8, y otros). De los 131 pacientes, el 12% presentaban shock séptico, el 15% sepsis grave y el 73% sepsis no complicada. La mortalidad global fue del 14,5%. En el análísis multivariante, las variables que mejor predijeron supervivencia fueron los niveles de PCT (p= 0,0007), la puntuación de gravedad SAPS-2 (p= 0,03) y el nivel sérico de lactato (p= 0,03). Usando un modelo que incorporaba sólo estas 3 variables, los autores pudieron predecir correctamente la probabilidad de fallecer en un 99,5% de los casos y la probabilidad de sobrevivir en un 95%. Los autores concluyen que la determinación de PCT al ingreso en urgencias puede ser de gran ayuda para la estratificación pronóstica precoz de los pacientes con sepsis.

Comentario: El presente trabajo presenta algunas limitaciones como son el haber sido realizado en un solo centro hospitalario, incluir un escaso número de pacientes y que en casi la mitad de los casos la infección no pudo documentarse con cultivos positivos. En cualquier caso, el presente artículo va en la línea de otras publicaciones recientes, en que los niveles de PCT parecen ser un útil marcador de la gravedad de la sepsis.

Uso de determinaciones seriadas de procalcitonina para acortar la duración del tratamiento antibiótico en pacientes con sepsis grave

Artículo original: Nobre V, Harbarth S, Graf JD, Rohner P, Pugin J. Use of procalcitonin to shorten antibiotic treatment duration in septic patients: a randomized trial. Am J Respir Crit Care Med 2008; 177: 498-505. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: Un número elevado de pacientes críticos reciben tratamiento antibiótico; en muchos casos, dicho tratamiento se inicia y se mantiene ante la mera presencia de signos de respuesta inflamatoria sistémica sin sepsis confirmada, a pesar de lo inespecífico de dichos signos. En los casos de infección confirmada, la duración del tratamiento antibiótico no sigue habitualmente pautas basadas en criterios explícitos, y en muchas ocasiones se puede prolongar más de lo necesario [1]. Un elevado uso de antibióticos genera gastos elevados, y puede además favorecer la aparición de eventos adversos y la selección de microorganismos multiresistentes. Por estos motivos se busca con insistencia un marcador fiable de la existencia de infección, siendo la procalcitonina (PCT) el más estudiado y uno de los más empleados en clínica. La PCT parece además ser un buen marcador evolutivo de la evolución de la infección hacia la curación o el empeoramiento. Estudios recientes se han planteado el papel de la PCT en el seguimiento de los pacientes con infecciones respiratorias para decidir cuándo interrumpir el tratamiento antibiótico, evitando así un tratamiento innecesariamente prolongado [2, 3].

Resumen: Se realizó un estudio aleatorizado y abierto que incluyó 79 pacientes ingresados en una UCI con sepsis grave o shock séptico que investigó la utilidad de la determinación seriada (diaria) de PCT para decidir la interrupción del tratamiento antibiótico. En los pacientes incluidos en el grupo de intervención los antibióticos se suspendieron cuando los niveles de PCT habían disminuido en un 90% o más con respecto al valor inicial, después de una duración de al menos 3 días (si los niveles iniciales de PCT eran inferiores a 1 mcg/ml) o de 5 días (si los niveles iniciales eran de 1 mcg/ml o mayores). En el grupo control no hubo reglas predefinidas sobre la duración del tratamiento antibiótico, y cada médico lo hizo según su criterio. La mediana de duración del tratamiento antibiótico fue 3,5 días menor en los pacientes del grupo PCT (análisis por intención de tratar: 79 pacientes, P = 0,15). En los pacientes en que se pudo tomar una decisión en función de los niveles seriados de PCT, la reducción en la duración del tratamiento antibiótico fue de 4 días (análisis según protocolo: 68 pacientes, P = 0,003). Los pacientes del grupo intervención tuvieron una duración de la estancia en UCI dos días menor (P = 0,03). No hubo diferencias entre los dos grupos en la mortalidad ni en la recurrencia de la infección.

Comentario: El presente estudio muestra cómo la duración del tratamiento antibiótico puede reducirse ajustándose a un protocolo basado en los niveles seriados de PCT, sin perjuicio aparente para los pacientes. Sin embargo, son necesarios estudios más amplios para confirmar que ésta se trata de una práctica segura y que produce algún beneficio clínico apreciable.