Ingresar al foro general

La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Leonardo Mauro -
Número de respuestas: 26
Horacio con respecto al mail anterior, depende quien sea su abuela.

Por ejemplo si le digo que nuestro establecimiento, entre el año 97 y 06 atendimos 22 casos de distres agudo respiratorio en perros, pero que no documentamos ninguno porque no estamos acostumbrados a hacerlo, eso no debiera ser un impedimento para aportar nuestra experiencia en el tema en un foro profesional, pero al no poder sostener con bibliografía, entonces no se lo digo.

Esta bien documentarse, pero con el fin de entender lo que estamos viendo en la clínica, o para confrontar las cosas que nos ocurren, o sea para ver si no somos los únicos a los que nos pasan determinadas cosas.

La bibliografía puede ser buena, regular o mala, no todos los que escriben tiene experiencia en el terreno, y la mayoria de los trabajos son "refritos".

Hay muchas experiencias que se extraen con sacacorchos, con el fin de demostrar lo que se quiere decir.

La mayoría de las veces es difícil conseguir casuistica, y la casuística suele aparecer por un pase de magia.

Así que la bibliografía no debería ser la meta, sino solo un instrumento que nos sirva como ayuda en la práctica, todo debe factible de ser aplicado a diario. El conocimiento por el conocimiento mismo es una prerrogativa válida solo para algunos que eligen ese camino.

Nunca deberíamos descartar la opinión basada en la experiencia, de alguien que puede sostener sus observaciones de forma adecuada, y mucho menos en un foro profesional.

Lo que se propone en la bibliografía además, debería ser de aplicación en el mundo real, y no solo en determinados ámbitos o bajo ciertas condiciones que la mayoría de los que leen nunca conseguirá.

La blbiografia no debería ser utilizada para crear pánico o inseguridad en el profesional de campo, en cuanto a la complejización de determinadas prácticas o técnicas, como por ejemplo el tema que acabamos de tratar sobre la glándula del tercer parpado.

La bibliografía no debiera ser usada para crear una tendencia, que como consecuencia beneficie a determinados sectores especializados en detrimento de sectores menos especializados.

Los trabajos enviados sobre tormenta de citoquinas, están a dos clics de cualquiera de nuestros ratones, la experiencia que cada uno de nosotros tiene podría ser mucho mas difícil de obtener.

Saludos a todos

Leonardo
En respuesta a Leonardo Mauro

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Roberto Castro -
A ver si entendi:
El consumo de alimentos que supriman la producción de citoquinas TNF-a e IL-6(citoquinas a las que es inmune el virus) y aumenten la producción de los que realmente son eficaces contra el virus puede ayudar mucho al paciente.

Las siguientes sustancias podrá ser mejor EVITAR durante una pandemia de A/H1N1

Zumo de saúco (Sambucal) - EVITE - Aumenta la producción de citoquinas TNF-a e IL-6. Esta sustancia es muy eficaz contra la gripe común, pero puede que no ser conveniente que el virus A/H1N1. Los aumentos en estas citocinas puede desencadenar una letal tormenta de citoquinas. (ISR Med Journal2002 Nov; 4:944-6)

Micro Algas (Chlorella y Spirulina) - EVITE - Aumenta la producción de citoquinas TNF-a. (Pubmed PMID 11731916)

Miel - EVITE - Aumenta la producción de citoquinas TNF-a e IL-6. (Pubmed PMID12824009)

Chocolate - EVITAR - Aumenta la producción de citoquinas TNF-a e IL-6. (Pubmed PMID 12885154, PMID 10917928)

Equinácea - EVITE - Aumenta la producción de citoquinas TNF-a e IL-6. Aunque a menudo es utilizado para la gripe normal, la investigación muestra que es posible aumentar la posibilidad de tormentas para el virus A/H1N1 de citoquinas. (Pubmed PMID 15556647, 9568541)

Kimchi - EVITE - Aumenta la producción de citoquinas TNF-a e IL-6. (Pubmed PMID15630182)
Tengo mas info sobre este tema si les interesa.
Roberto.
En respuesta a Leonardo Mauro

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Horacio Mariño -
Horacio con respecto al mail anterior, depende quien sea su abuela. LEONARDO MI ABUELA ES AMALIA SOJO VDA DE MUNGUIA, TIENE 98 AÑOS, PERFECTAMENTE LUCIDA, COMO TU NO COMPRENDERAS, Y DE MEDICINA VETERINARIA NO PODRIA APORTARME GRAN COSA, COMO TU COMPRENDERAS.

Por ejemplo si le digo que nuestro establecimiento, entre el año 97 y 06 atendimos 22 casos de distres agudo respiratorio en perros, pero que no documentamos ninguno porque no estamos acostumbrados a hacerlo, eso no debiera ser un impedimento para aportar nuestra experiencia en el tema en un foro profesional, pero al no poder sostener con bibliografía, entonces no se lo digo. NO DUDO DE LOS 22 CASOS PERO SI DUDO DESDE EL AÑO 97 DADO QUE EL SINDROME EN ESA FECHA AUN NO ESTABA ADECUADAMENTE DEFINIDO. DESDE LUEGO QUE EL NO DOCUMENTARLO, COMO LA GRAN MAYORIA NO LO EFECTUAMOS, NO ES EN MOMENTO ALGUNO IMPEDIMENTO PARA APORTAR LA EXPERIENCIA, MAS SIN EMBARGO DICHA EXPERIENCIA DEBE SER BASADA EN EVIDENCIAS CIENTIFICAS, NO EN LO QUE PUEDAN APORTARNOS NUESTRAS ABUELAS.

Esta bien documentarse, NO ESTA BIEN, ES BASICO, INDISPENSABLE Y ETICO pero con el fin de entender lo que estamos viendo en la clínica, SI NO NOS DOCUMENTAMOS NO PODEMOS ENTENDER LO QUE ESTA SUCEDIENDO, ASI DE FACIL o para confrontar las cosas que nos ocurren, o sea para ver si no somos los únicos a los que nos pasan determinadas cosas. CREO QUE TAL VEZ SEAS DE LOS SELECTOS MEDICOS ESTILO DR. HOUSE, QUE DE MANERA DIARIA LE SUCEDEN LOS CASOS MAS EXTRAÑOS Y OBVIAMENTE LOS RESULVES. YO NO PERTENEZCO A TAN SELECTO GRUPO QUE HAN VISTO GATOS FOSFORECENTES (CUANDO GUSTES TE CUENTO LA ANECDOTA)

La bibliografía puede ser buena, regular o mala, no todos los que escriben tiene experiencia en el terreno, y la mayoria de los trabajos son "refritos". DIFIERO UN POCO, PARA MI ES DE REGULAR A EXCELSA, Y EN MEXICO TODOS LOS QUE NOS ATREVEMOS A ESCRIBIR TENEMOS AMPLIA EXPERIENCIA EN EL TERRENO, EL SIMPLE HECHO DE ESCRIBIR EN BASE A UNA METODOLOGIA CIENTIFICA Y SUFRIR EL TRABAJO REVISIONES PARA SER PUBLICADA ES UN GRAN MERITO QUE NO CUALQUIERA SE PUEDE JACTAR. POR CIERTO TU CUANTOS REFRITOS LLEVAS.

Hay muchas experiencias que se extraen con sacacorchos, con el fin de demostrar lo que se quiere decir. NO ENTIENDO EL MODISMO.

La mayoría de las veces es difícil conseguir casuistica, y la casuística suele aparecer por un pase de magia. TU INTERPRETACION DE CASUISTICA ES BIEN DIFERENTE A LA MIA, YA QUE TODOS Y CADA UNO DE LOS PACIENTES QUE ATIENDO SE INTEGRAN A MI CASUISTICA.

Así que la bibliografía no debería ser la meta, DE ACUERDO sino solo un instrumento que nos sirva como ayuda en la práctica, NO ES UN INSTRUMENTO SINO ES EL CIMIENTO DE CUALQUIER PROCEDIMIENTO MEDICO A EFECTUAR todo debe factible de ser aplicado a diario. DESDE LUEGO El conocimiento por el conocimiento mismo es una prerrogativa válida solo para algunos que eligen ese camino. TOTALMENTE DE ACUERDO, CREYENDO QUE TU NO ELIGISTE ESE CAMINO, AÑADIENDO QUE DICHO CONOCIMIENTO ES INDISPENSABLE PARA REALIZAR UNA PRACTICA ADECUADA.

Nunca deberíamos descartar la opinión basada en la experiencia, A QUE LLAMAS EXPERIENCIA, A REALIZAR UNA ELECCION INADECUADA O MENOS EFICIENTE QUE OTRA EMERGENTE DURANTE UN LARGO PERIODO DE TIEMPO, CABE ¿O NO?, O MODIFAR LAS PROCEDIMIENTOS POR OTROS MAS EFICACES, ASIMISMO DURANTE LA TRAYECTORIA PROFESIONAL, BASADO EN METODOS CIENTIFICOS, TALES COMO LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS. AMBOS SON PARTE DE NUESTRO BAGAJE, MAS EL PRIMERO ES EXPERIENCIA QUE DA EL TIEMPO Y LA OTRA LA DA EL TIEMPO Y EL DOCUMENTARSE CONSTANTEMENTE de alguien que puede sostener sus observaciones de forma adecuada, y mucho menos en un foro profesional. SOLAMENTE PUEDE SOSTENER DE FORMA ADECUADA SUS OBSERVACIONES ALGUIEN QUE LOS PUEDA FUNDAMENTAR EN LA BIBLIOGRAFIA, EL RACIOCINIO DE TAL, Y LA EXPERIENCIA QUE APORTA LA SITUACION. TAMPOCO ES CUESTION DE DECIR EN QUE LIBRO, O REVISTA SE ENCUENTRA EL DATO, EL NUMERO DE PAGINA Y DEL RENGLON, TAL COMO BROMEAN LOS AMIGOS ACERCA DE MI. NI TAMPOCO PLASTIFICAR LOS LIBROS PARA LEER AL MOMENTO DEL BAÑO, COMO CREE DE MI LA BRILLANTISIMA Y JOVEN COLEGA SILVANA FERNANDEZ.

Lo que se propone en la bibliografía además, debería ser de aplicación en el mundo real, SUMERGETE EN FISIOPATOLOGIA, ENTENDIENDO FISIOPATOLOGIA COMO EL AREA MEDICA QUE SIRVE DE ENLACE ENTRE LAS CIENCIAS BASICAS Y LA PRACTICA CLINICA, AQUEL QUE LO HAGA COMPRENDERA MAS ADECUADAMENTE LOS EVENTOS QUE ALTERAN LA FISIOLOGIA DE LOS ORGANISMOS, SIENDO CAPAZ DE COMPRENDERLOS Y PROPONER UNA TERAPEUTICA RACIONAL, MEDITADA Y FUNDAMENTADA y no solo en determinados ámbitos o bajo ciertas condiciones que la mayoría de los que leen nunca conseguirá. EN TOTAL DESACUERDO, CONTEMPLO EN TI, AUNQUE PUEDO EQUIVOCARME, EL MEDICO QUE DESEA SE REALICE UN LIBRO DE LAS RECETAS Y PROCEDIMIENTOS DE CADA UNO DE LOS CASOS, OBVIAMENTE COMPENDIUM, UFFFFF QUE FLOJERA LEER. DESDE LUEGO TAL DOCUMENTO NUNCA EXISTIRA PORQUE EL MEDICO DEBE TENER UN CIMIENTO CIENTIFICO, APLICAR METODOLOGIA CIENTIFICA PARA EL ABORDAR AL PACIENTE, DISCERNIR E INCLUSO MEDITAR LAS ALTERNATIVAS MAS ADECUADAS PARA LA SOLUCION, O SEA EMPLEAR LAS NEURONAS INTRACRANEALES.

La blbiografia no debería ser utilizada para crear pánico o inseguridad en el profesional de campo, TOTALMENTE DE ACUERDO en cuanto a la complejización de determinadas prácticas o técnicas, DE ACUERDO PARCIALMENTE, LA VACUNACION ES UN PRACTICA QUE IMPLICA EVENTOS COMPLEJOS LOS CUALES SE DEBEN COMPRENDER, DE NO SER ASI SOLO SE ES UN INOCULADOR DE ANTIGENOS, POR OTRO LADO LAS TECNICAS QUIRURGICAS CONSIDERO DEBEN DE SER CADA MAS MAS SIMPLES SIN PERDER, AL CONTRARIO GANANDO, EFECTIVIDAD, TAN SOLO POR CITAR DOS EJEMPLOS como por ejemplo el tema que acabamos de tratar sobre la glándula del tercer parpado. NO LO SEGUI

La bibliografía no debiera ser usada para crear una tendencia, EN TOTAL, ABSOLUTO Y ROTUNDO DESACUERDO, ENTENDIENDO POR TENDENCIA UNA ESCUELA, LO CUAL NO IMPLICA INSTITUCION. SELECTOS GRUPOS DE MEDICOS DEJAN ESCUELA O SEA TENDENCIAS, LAS CUALES SON INFLUENCIDAS E INCLUSO MODIFICADAS POR OTRAS TENDENCIAS, OBVIAMENTE HACIA EL PROGRESO NUNCA HACIA EL DETRIMENTO. TE VOY A DAR EJEMPLOS DE TRES ESCUELAS O TENDENCIAS DE PERSONAS POR AMBOS CONOCIDAS QUE INFLUYEN A LA MIA, LA TENDENCIA DE MOULY, LA DE WHEELER Y LA DE HUTTER, EN ESE ORDEN, PARTIENDO YO DE LA TENDENCIA DE ISIDRO CASTRO MENDOZA E INFLUIDA POR DECENAS DE MEDICOS QUE NUNCA CONOCERE PERSONALMENTE, TAL COMO POR EJEMPLO D M BOOTHE, PAPICH, ETTINGER, SHARON CENTER, REBECA KIRBY, ELKE RUDOLFF ENTRE OTROS MUCHOS MAS. ESPERANDO QUE ALGUNA DIA MI MODESTA TENDENCIA SEA DERRUIDA Y SIRVA DE CIMIENTO PARA UNA NUEVA TENDENCIA QUE COOPERE EN LA EVOLUCION DEL ASUNTO que como consecuencia beneficie a determinados sectores especializados en detrimento de sectores menos especializados. EL CAMINO EN MEDICINA VETERINARIA DE PERROS Y GATOS NO ES OTRO MAS QUE EL DE LA ESPECIALIZACION, CIMENTADA EN UN CONOCIMIENTO SOLIDO DEL CONTEXTO O MARCO TEORICO GENERAL DEL AREA, CUALQUIER OTRA COSA SERIA INVOLUTIVA.

Los trabajos enviados sobre tormenta de citoquinas, están a dos clics de cualquiera de nuestros ratones, DE ACUERDO, PERO SU COMPRENSION ESTA A MILES DE HORAS DE ESTUDIO, RACIONAMIENTO Y DISCIPLINA, O SEA NO TENER MENTALIDAD DE RATON la experiencia que cada uno de nosotros tiene podría ser mucho mas difícil de obtener. EXPERIENCIA EFICIENTE O DEFICIENTE, AMBAS SON EXPERIENCIAS.

Saludos a todos. SALUDOS SOLO A TI. LA VERDAD TE TENIA EN UN ESCAÑO QUE EN LO ABSOLUTO TE CORRESPONDE, Y NO POR TUS CONOCIMIENTOS, QUE SON AMPLIOS, ESO ES INDUDABLE, PERO TE CALIFICARIA SI FUESEMOS POLITICOS, COMO DE EXTREMA DERECHA.

Leonardo

HORACIO

SIGUE ACUMULANDO EXPERIENCIA, YO SEGUIRE INTENTARE ACUMULANDO CONOCIMIENTO QUE AUNADO Y DANDO SOPORTE A MI EXPERIENCIA ME TORNE MENOS INEPTO DE LO QUE SOY.

REITERO LO ALGUNO VEZ CALIFICADO COMO FIRULETE

NO APRENDO PARA SABER MAS, SINO PARA IGNORAR MENOS
En respuesta a Horacio Mariño

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Leonardo Mauro -
Acute respiratory distress syndrome was first described in 1967 by Ashbaugh et al.

En realidad refritos no tengo, pues la mayoria de las cosas que escribo, se basan en una conjuncion de mi experiencia asociada a la bibliografia existente sobre el tema. Pero siempre se haya presente mi opinion personal y no es una sucesion de citas bibliograficas que dejan una sensacion de vacio, como si hubiese sido una maquina la autora del escrito.

La verdad no he leido mucho de autores mexicanos asi que no puedo opinar.

La medicina basada en evidencia, es un invento de los sistemas de salud diseñado para reducir la libertad clínica con el fin de abaratar costos, y que aunque puede tener cosas buenas, deshumaniza totalmente la medicina.

Si solo aceptamos opiniones de colegas que pueden fundamentar su experiencia con citas bibliograficas estariamos yendo hacia atras, la medicina no ha avanzado de esta manera.

Compendium si es lo que necesitamos, obviamente Ud. esta interesado en conocer hasta el ultimo porque de las cosas, pero ese no es el mundo real, el mundo real le dice que en muchos de los casos que le toque atender no habra recursos por ej. para demasiados estudios complementarios, lo que hara que nuestra experiencia sea de vital importancia.

Yo le puedo escribir un tratado intentado contarle como es el sabor del Dulce de Leche y no lo entenderá, pero sin embargo solo necesitara tenerlo 15 segundos en su boca para darse cuenta de como sabe.

Le puedo asegurar por experincia propia, que la mayoria de los colegas que Ud. nombra escriben una cosa y en privado seguramente haran algunas precisiones mucho mas interesantes que lo que han escrito, basados en su propia experiencia.

Le comento que la tendencia a la especializacion en nuestro pais, ha llevado o llevará en el futuro cercano a la sobrepoblacion de especialistas. La especializacion puede convertirse en un arma de doble filo, encasillarse sirve solo cuando hay pocos y hay trabajo, si hay muchos solo trabajan los historicos y los mejores.

Me refiero a la experiencia que resuelve problemas de la mejor manera, dentro del contexto que nos toca desenvolvernos y que deja satisfecho al cliente y a uno con un sabor agradable por la tarea realizada.

Al contrario mis conceptos no son derecha, sino todo lo contrario pues intentan darle calidez y humanizar la practica de la medicina veterinaria. Basicamente no me quita el sueño lo que Ud. opine de mi, pero de cualquier manera por las dudas casi todo lo que escribo estoy en condiciones de documentarlo adecuadamente :-).

Saludos

Leonardo
En respuesta a Leonardo Mauro

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Horacio Mariño -
Leonardo:

Ya exprese lo que debia de expresar acerca de Usted asi como Usted acerca de mi, además de como visualizamos nuestro entorno y otros aspectos más. Lo que me queda claro es que no le perturbo el sueño ni Usted a mi, o sea que no veo problema.

Saludos

Horacio
En respuesta a Horacio Mariño

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Horacio Mariño -
Dr. Mauro:

Dadas las características de mi personalidad, en este momento sus palabras aun me causan escozor, no rencor, afortunadamente nunca he experimentado tan malsano sentimiento, y como soy una persona que no se queda con la espinita clavada, le envío opiniones de dos personalidades del Gremio Veterinario Mexicano y Latinoamericano, los MVZs Carlos García Alcaraz y Cesar Morales Torres, acerca de mi trabajo y personalidad, tal vez sus nombres no le digan nada a Usted, más sin embargo a algunos otros (nunca jamás incluyendo al Maestro Hutter) les digan bastante, en donde remarco dos factores: EXPERIENCIA y fundamentación BIBLIOGRÁFICA.

Dichos comentarios son expuestos en un REFRITO por mi elaborado denominado FARMACIA EN PERROS & GATOS - Cuarta Edición, el cual consta de 465 paginas media carta, con tipo de letra Century Gothic, tamaño 8, sin espacio; además de 44 paginas de 3 índices diferentes que creo facilitan el abordaje de este REFRITO. Tal REFRITO fue presentado en el XI Congreso Veterinario de León por él Eminente Medico Veterinario Mexicano Isidro Castro Mendoza, además de mi Colega y Amigo Cesar Morales Torres (organizador del evento). Él Dr. Castro, hasta donde conozco, es él máximo difusor de conocimiento a nivel Latinoamericano en el ámbito de los Animales de Compañía, conjuntamente con el Sr. Eduardo Modyeievsky Bakenroth. Dicho evento se efectúa anualmente y presenta una afluencia aproximada de 6 mil congresistas de diversos países hispanoparlantes, en el cual han participado como ponentes Maestros como Hutter y Wheeler, la Dra. Medan, además de otros colaboradores del Maestro Hutter dentro de nuestro Portal, así como gente del calibre de la Dra. Teresa Fossum, él Dr. Guillermo Couto, él Dr. Jhonny D Hoskins y él Dr. Ettinger, más otros emprendedores líderes de proyectos bibliográficos de excelente calidad según yo, y tal vez, tan solo tal vez, solo REFRITOS, según Usted.

Desafortunadamente mi REFRITO en su Cuarta Edición no fue sometido a revisión técnica, ya que los Colegas involucrados en el prologo, introducción y presentación del REFRITO argumentaron no era necesario, en base a mi respuesta afirmativa al cuestionamiento que sí creía que estaba adecuadamente elaborado el REFRITO. Independientemente de que los Drs. Sumano y Ocampo, máximas autoridades en farmacología en la Republica Mexicana, no lo efectuarían dado que ellos elaboraron un documento de características similares, además de que mi gran amigo y Colega Luis Antonio Calzada Nova (a quien de manera personal considero la mente más brillante de nuestra generación, en nuestro gremio y en nuestro entorno, quien realizo la revisión técnica del documento de los Drs. Sumano y Ocampo) me mando bastante lejos amparándose en que no creía pertinente perder su tiempo. Aclarando que el REFRITO en su primera edición (patrocinada por mi hermano él Dr. Juan Mariño) fue traducido al inglés y enviado al Waltham Centre for Pet Nutrition en Leicestershire - Inglaterra, para su revisión técnica dictada por lineamientos marcados por la Dra. Brydan Stanley, quien al menos durante el año 1997 fungía como Manager de dicho centro de investigación, con el fin de obtener el patrocinio por dicha marca para la publicación del REFRITO en su segunda edición.

Aprovechando la ocasión, sí alguna o algún Colega desea difundir mi REFRITO fuera de México y ganar alguna plata, lo puedo poner en contacto con mi apoderado el LAE Juan Manuel Mendoza Pereznares.

Dr. Mauro, aunque no lo parezca yo no tengo nada personal contra Usted, tan solo hago esto por no quedarme con la espinita clavada, ya que mi enferma personalidad lo dicta. En caso de ser Usted una persona que no le agrada guardar escozores, quedo a su plena disposición para cualquier replica.

Mariño

Los más antiguos escritos sobre Medicina describen ampliamente el o los tratamientos para las enfermedades conocidas en esos tiempos, pero.....tal parece que esos tiempos, son estos tiempos, es decir, aun se utilizan muchos de los remedios que hace tres mil años estaban en boga.

En las Culturas Antiguas (a de J.C.) interpretaban la génesis de las enfermedades como castigo de los Dioses o como producto del azar, aunque ciertas patologías eran comúnmente relacionadas con factores externos o la ingestión de ciertos alimentos o sustancias que se sabían peligrosas. En el tratamiento de las dolencias la magia era el método acostumbrado; en ocasiones, se acompañaba de la aplicación de emplastes y de la administración de infusiones o tisanas, elaboradas con hierbas, tubérculos, minerales y animales, con la finalidad de mitigar el dolor y tratar de controlar la fiebre y la infección. Ejemplos de esto son el ácido tánico (astringente y antídoto), la genciana (antimicrobiano), el aceite de ricino (purgante), la trementina (expectorante, antiséptico), el beleño (parasimpaticolítico) y el laudano (opio), entre muchos otros. Las formas de administración eran diversas, píldoras, cataplasmas, supositorios, enemas, ungüentos, bálsamos y colirios.

Dando grandes saltos en el tiempo y la geografía nos situamos en América en la época de La Colonia, por la importancia que tiene en el campo de la terapéutica la formidable aportación que la Herbolaria Americana dio en esa época y a la actual a la Medicina Universal. En el Códice Badiano hay una amplia recopilación de la Herbolaria Mexicana. Bernardino de Sahagun en su obra Historia General de las Cosas de la Nueva España, describe numerosas Prácticas Médicas y la utilización de las hierbas locales como tratamiento. Francisco Hernández escribió la magnífica obra Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus en la que compila información de 4000 plantas medicinales de la Nueva España. El arsenal farmacológico universal se enriqueció con la incorporación de muchas drogas provenientes del Continente Americano, incorporándolas en su farmacopea. La cinchona (quina), como tónico astringente con aplicación específica en el tratamiento del paludismo, la ipecacuana (emetina) de gran valor en el tratamiento de las disenterías también como expectorante y vomitivo son solo un par de ejemplos de los aportes que se hicieron en aquella época y que han perdurado hasta nuestro tiempo.

Los textos de Farmacología Veterinaria recogen una gran cantidad de información acerca, sí no del total por lo menos de un elevado número, de sustancias que tienen algún efecto terapéutico, de su composición química, indicaciones, contraindicaciones y dosis en prácticamente todos los animales domésticos, haciendo por cuestión de espacio fundamentalmente, confusa, ambigua y en algunos casos superficial, la información en una especie en particular.

En este libro de Farmacología Clínica que Horacio Mariño ha escrito, se han conjuntado la experiencia Médica y Terapéutica que los años de Práctica Clínica en Pequeñas Especies le han dado, permitiéndole escribir con autoridad acerca del uso y mal uso de las drogas que cotidianamente utilizamos. Pero para Horacio esto no es suficiente, el quería escribir un Libro de Farmacología que fuera no solo la descripción fría e impersonal de una lista de sustancias, que aparecen en multitud de libros en todos los idiomas y que son todos iguales, quería un libro en el que tanto el Estudiante como el Veterinario encontraran los datos precisos acerca del modo de acción, las dosis, las indicaciones y las contraindicaciones, además del comentario acerca de su experiencia con ciertas drogas, breves pero útiles recordatorios acerca de la anatomía y fisiología de las estructuras anatómicas sobre las que actúan las drogas, los nombres comerciales, las presentaciones y los laboratorios productores, facilitando de este modo el quehacer cotidiano del lector de su obra. Quería un libro de farmacología que fuera exclusivo de perros y gatos. ¡Lo consiguió! Cada uno de sus capítulos podría en si, considerarse un libro.

Para todos los Estudiantes de Medicina Veterinaria y para los Médicos en la Práctica de las Pequeñas Especies, este texto les será de gran utilidad como libro de consulta durante el ejercicio cotidiano de la profesión.

Horacio Mariño Munguía, ha obtenido con este libro, la satisfacción de escribir el texto que le hubiera gustado tener cuando era Estudiante de Medicina Veterinaria.

Carlos García Alcaraz MVZ
Profesor de Clínica de Perros y Gatos.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
FES Cuautitlan.
Estado de México
Agosto 2006

La Medicina Veterinaria en México avanza día con día, Instituciones Académicas de gran prestigio en el País son el motor de este caudal de información que esta disponible para el Médico Veterinario interesado en aumentar su pericia y conocimiento, sin embargo, algunas materias, especialmente las más abstractas, se van quedando en el camino pues él Profesionista las encuentra demasiado áridas para involucrarse en ellas y prefiere concentrarse en aspectos mas lucidores de la actividad como la Cirugía.

La Farmacología es un ejemplo de estos casos. El acervo bibliográfico de esta área suele conformarse por un vademécum y quizás un refervet, pero existe un hueco grande en las publicaciones relacionadas con ésta especialidad.

Cuando Horacio Mariño me comenta su inquietud de hacer un libro sobre Farma pensé lo mismo que el 95% de las personas, o sea, esta loco (el 5% restante no lo conoce), pero después de un poco de análisis llegue a la conclusión de que solo él podría escribir algo así. Se requiere de una mente abstracta para revisar e investigar todo el material que dio origen a este libro y él la tiene. Una mente que un día es levo y otro dextro, un día simpática y otro día parasimpática, un día influenciada por dopamina y al otro por serotonina, afortunadamente ahora todas son de origen natural, pero sobre todo una mente realmente comprometida con el desinteresado compartir de los conocimientos.

El Veterinario encontrará en esta obra una revisión exhaustiva de la composición y el uso de muchos fármacos, su dosificación y efectos positivos y negativos de las drogas, la farmacocinética y farmacodinámica de las mismas así como su estatus respecto al uso en perros o gatos.

Cuando tengas en tu mano ésta obra te servirá saber que se origina de un intelecto desafiante que duda de todo y que en donde el común de los mortales vería un enlace de carbón, o un radical hidroxilo o esteres de no se que ácido, él cuestiona todo y se desafía a encontrar la verdad científica de las cosas. Espero que se convierta en un libro de consulta diaria que te ayude a prescribir a tus pacientes en forma moderna y profesional y que contribuya a la superación académica de nuestra querida profesión

Cierro esta introducción con la siguiente cita. «Cada mañana en África una gacela se despierta. Sabe que tiene que correr más rápido que el más veloz de los leones si no quiere ser sacrificada. Cada mañana un león se despierta, sabe que debe alcanzar la más lenta de las gacelas o se morirá de hambre. Por eso no importa si eres león o gacela, en cuanto sale el sol es mejor que estés corriendo».

Cesar Morales
León - Guanajuato
Agosto 2006

Abbas K. A., Litchman A. H. & Pober J. S. (1999). Inmunología Celular y Molecular. Tercera Edición. México. Mc Graw-Hill Interamericana. 492-518.
Anderson T. J. (1996). Sarcomas óseos primarios del perro y el gato diagnóstico y opciones de tratamiento. WALTHAM FOCUS. Vol. 6 No. 3. 21-30.
Anderson J. G. (2003). Diagnóstico y tratamiento de la gingivo-estomatitis en los gatos. WALTHAM FOCUS. Vol. 13 No. 3. 4-10.
Anderson M. A. (1999). Oral Chondoprotective Agents. Part I. Common Compounds. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 21 No. 7. July.
Anderson M. A. (1999). Oral Chondoprotective Agents. Part II. Ecaluation of Products. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 21 No. 9. September.
Andrew S. E. (2001). Como tratar... la conjuntivitis crónica en los gatos. WALTHAM FOCUS. Vol. 11 No. 2. 2.
Andrew S. E. & Gelatt K. N. (2001). Erosiones corneales persistentes en los perros. WALTHAM FOCUS. Vol. 11 No. 1. 10-15.
Andrews S. (1997). Diarrea Aguda. WALTHAM FOCUS. Vol. 7 No. 3. 32.
Appel M. & Jacobson R. (1995). CVT Update: Canine Lyme Disease. Kirks Current Veterinary Therapy: XII. Edited by Bonagura J. Philadelphia. W.B. Saunders. 303-309
Aronson A. L. & Aucoin D. P. (1989). Antimicrobial Drugs. In: Textbook of Veterinary Internal Medicine. Edited by Ettinger S. J. Philadelphia. W.B. Saunders. 383-412.
Atkins C. (2001). Feline Heartworm Disease. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Vancouver.
Atkins C. (2001). Management of Systemic Hypertension in Cats. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Vancouver.
Aucoin D. P. (1989). Drug therapy in the geriatric animal: The effect of aging on drug deposition. Veterinary Clinics of North America. 19: 41-47.
Bark H. (2003). Canine Monocytic Ehrlichiosis. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Bangkok.
Barton C. L. (2001). Chemotherapy. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 330-348.
Bauer T.G. (1988). Diseases of the Lower Airway. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 185-193.
Bauer T.G. (1988). Pulmonary Parnechymal Disorders. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 195-213.
Bistner I. S., Ford B. R. & Raffe R. M. (2002). «Kirk & Bistner - Manual de Terapéutica y Procedimientos de Urgencia en Pequeños Animales». 7ª Ed. Mc-Graw-Hill Interamericana. México. 34-52.
Bond R. (1997). Malassezia pachydermatis y enfermedad dermatológica canina. WALTHAM FOCUS. Vol. 7 No. 2. 27-31.
Boothe D. W. (1997). Nutraceuticals in Veterinary Medicine. Part I. Definitions and Regulations. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 19 No. 11. November.
Boothe D. W. (1998). Nutraceuticals in Veterinary Medicine. Part II. Safety and Efficacy. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 20 No. 1. January.
Boothe D. M. (2001). Therapy with Blood or Blood Componenents. Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). W.B. Saunders Company. USA. 97-106.
Boothe D. M. (2001). Drugs Acting in Blood or Blood-Forming Organs. Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). W.B. Saunders Company. USA. 107-124.
Boothe D. M. (2001). Principles of Antimicrobial Therapy. Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). W.B. Saunders Company. USA. 125-149.
Boothe D. M. (2001). Antimicrobial Dugs. Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). W.B. Saunders Company. USA. 150-174.
Boothe D. M. (2001). Treatment of Bacterial Infections. Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). W.B. Saunders Company. USA. 175-221.
Boothe D. M. (2001). Treatment of Fungal Infections. Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). W.B. Saunders Company. USA. 222-236.
Boothe D. M. (2001). Antiviral Therapy. Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). W.B. Saunders Company. USA. 237-249.
Boothe D. M. (2001). Anti-inflammatory Drugs. Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). W.B. Saunders Company. USA. 281-312.
Boothe D. M. (2001). Glucocorticoid Therapy in the Dog and Cat. Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). W.B. Saunders Company. USA. 313-329.
Boothe D. M. (2001). Immunomodulators or Biologic Response Modifiers: Introduction and Miscellaneous Agents. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 349-370.
Boothe D. M. (2001). Biologic Response Modifiers: Interferons, Interlukins, Recombinant Products, and Liposomal Products. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 371-382.
Boothe D. M. (2001). Control of Pain in Small Animals: Opioid Agonist an Antagonist an Other Locally and Centrally Acting Analgesics. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 405-424.
Boothe D. M. (2001). Drugs That Modify Animal Behavior. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 457-472.
Boothe D. M. (2001). Gastrointestinal Pharmacology. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 482-514.
Boothe D. M. (2001). Drugs Affecting the Kidney and Urination. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 515-527.
Boothe D. M. (2001). Therapy of Cardiovascular Diseases. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 553-601.
Boothe D. M. (2001). Drugs Affecting the Respiratory System. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 602-623.
Boothe D. M. (2001). Drugs Therapy for Endocrinopathies. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 624-653.
Boothe D. M. (2001). Dermatology Therapy. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 654-676.
Breitschwerdt E. (2001). Ehrlichiosis: New Developments. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Vancouver.
Brown S. A. (1998). Tratamiento de la insuficiencia renal crónica felina. WALTHAM FOCUS. Vol. 8 No. 3. 27-31.
Brown S. A. (2002). El gato hipertenso con insuficiencia renal crónica. WALTHAM FOCUS. Vol. 12 No. 2. 28-31.
Brunner J. C. (1997). Autoinmunidad. En: Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales Kirk Bonagura XII. McGraw-Hill - Interamericana. D.F. México. 600-606.
Bunch S. E. (2003). Hepatobiliary and Exocrine Pancreatic Disorders. In: Small Animal Internal Medicine. Third Edition. Edited by Nelson R. W. & Couto C. G. Missouri. Mosby. 472-567.
Budsberg S. C. (1999). Tendencias actuales y futuras en el uso de AINEs para el tratamiento de la osteoartritis en los perros. WALTHAM FOCUS. Vol. 9 No. 2. 26-31.
Burrows C. F. (1996). Estreñimiento, obstinación y megacolon en el gato. WALTHAM FOCUS. Vol. 6 No. 1. 9-14.
Burrows C. F. (2003). Como tratar el gato con vómito crónico. WALTHAM FOCUS. Vol. 13 No. 1. 2-3.
Burrows C. F. (2004). Cómo tratar Estreñimiento, obstinación y megacolon en el gato. WALTHAM FOCUS. Vol. 14 No.1. 2-4.
Cain J. L. (2001). Rationale Use of Reproductive Hormones. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 677-690.
Calvert C.A. & Rawlings C. A. (1986). Therapy of Canine Heartworm Disease. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 406-419.
Cambridge A. J. (1997). Traumatismo espinal: evaluación clínica y tratamiento. WALTHAM FOCUS. Vol. 7 No. 3. 20-26.
Caprile K A. (1998). The Cephalosporin Antimicrobial Agents: A Compresive Review. 1988; 11. J. Vet. Pharmacol. Ther. 1-32.
Center S. A. (1994). Lipidosis hepática felina. WALTHAM FOCUS. Vol. 4 No. 2. 2-10.
Center S. A. (2000). Tratamiento equilibrado de las enfermedades hepáticas crónicas. WALTHAM FOCUS. Vol. 10 No. 4. 20-31.
Center S. (2004). Entender y tratar la lipidosis hepática felina. WALTHAM FOCUS. Vol. 14 No. 2. 12-21.
Chiapella A. M. (1986). Diagnosis and Management of Chronic Colitis in the Dog and Cat. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Aniaml Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 896-903.
Chiapella A.M. (1988). Diseases of the Small Intestine. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 395-420.
Clarke R. (2004). Management of surgical pain in a veterinary practice environment. World Small Animal Veterinary Association. World Congress - Rhodes.
Clutton R.E. (1998). Nuevos medicamentos anestésicos para los animales de compañía. WALTHAM FOCUS. Vol. 8 No. 1. 9-16.
Cooper K. D. (1993). New Therapeutics Approaches in Atopic Dermatitis. Clin Rev Allergy 1993: 11: 543-559.
Coppock R.W. & Mostrom M. S. (1986). Intoxication Due to Contaminated Garbage, Food, and Water. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R.W Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 221-225.
Corlazzoli D. (1998). Discoespondilitis en el perro. WALTHAM FOCUS. Vol. 8 No. 2. 2-11.
Cornelius L.M. & Bjorling D.E. (1988). Diseases of the Liver and Biliary System. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingston. 441-464.
Coté E. (1998). Over-the-Counter Human Medications in Small Animals. Part I. Gastrointestinal, Urinary, and Ophtalmic Drugs. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 20 No. 5. May.
Coté E. (1998). Over-the-Counter Human Medications in Small Animals. Part II. Analgesic, Respiratory, and Dermatologic Drugs. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 20 No. 7. July.
Couto C.G. (1986). Canine Extranodal Lymphomas. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R.W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 473- 477.
Couto C.G. (1989). Oncology. In The Cat: Diseases and Clinical Management. Edited by R. G. Sherding. New York: Churchill Livingstone. 589-647.
Couto C. G. (2003). Hematology and Inmunology. In: Small Animal Internal Medicine. Third Edition. Edited by Nelson R. W. & Couto C. G. Missouri. Mosby. 1156-1228.
Davidson J. R. (2003). Enfermedades prostáticas en el perro. WALTHAM FOCUS. Vol. 13 No. 2. 4-10.
Day K. T. (2002). Síndromes de Choque en Medicina Veterinaria Fisiopatología, Reconocimiento Clínico y Tratamiento. En: Terapéutica de Líquidos en Pequeñas Especies. DiBartola P. S. (Ed). 2ª Edición. McGraw-Hill Interamericana. México. 458-480.
de Jaham C., Paradis M & Papich M. G. (2000). Traditional Antifungal Dermatologic Agents. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 22 No. 5. May.
de Jaham C., Paradis M & Papich M. G. (2000). Antifungal Dermatologic Agents: Azoles and Allylamines. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 22 No. 6. June.
Diasio R. B. & LoBuglio A. F. (1995). Immunomodulators: Immunesuppressive Agents and Immunostimulants. In: Goodman & Gilmans - The Pharmacologic Basis of Therapeutics 9th ed. Hardman J G & Limbird (Eds). New York. McGraw-Hill. 1291-1308.
DeFrancesco T. (2000). CVT Update: Infectious Endocarditis. Kirks Current Veterinary Therapy: XIII Small animal practice. J Bonagura. Philadelphia. W.B. Saunders. 768-772.
DeNovo R. C. (1986). Therapeutics of Gastrointestinal Diseases. In: Current Veterinary Therapy (CVT) IX Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 862-871.
DeNovo R. C. (1988). Diseases of the Large Bowel. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 421-439.
DeNovo R. C., Potter K.A. & Woolfson J.M. (1988). Diseases of the Oral Cavity and Pharynx. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 327-345.
Dillon R. (1986). Feline Heartworm Disease. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 420-425.
Dossin O. & Henroteaux (2004). Cómo abordar Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal en perros. WALTHAM FOCUS. Vol. 14 No. 1. 19-24.
Dowling P. (2001). Managing chronic pain: The NSAIDs. World small animal veterinary association. World Congress - Vancouver.
Duncan B. & Lascelles X. (1999). Analgesia preoperatoria opiaceos y AINEs. WALTHAM FOCUS. Vol. 9 No. 4. 2-9.
Dupré G. (1994). Dilatación-vólvulo gástrico (DVG) en el perro. WALTHAM FOCUS. Vol. 4 No. 3. 9-15.
Elliot D. A. (2003). Como tratarEl perro con urolitiasis por oxalato cálcico. WALTHAM FOCUS. Vol. 13 No. 2. 2-3.
Elliot D. A. & Biourge V. C. (2005). Nutrición del intestino delgado. WALTHAM FOCUS. Vol. 15 No. 2. 38-40.
Elliot J. (2000). Como proteger la vida del paciente felino con insuficiencia renal. WALTHAM FOCUS. Vol. 10 No. 3. 10-14.
Elliot J. (2002). Insuficiencia renal crónica en el gato de edad avanzada. WALTHAM FOCUS. Vol. 12 No. 2. 4-9.
Elliot J. (2002). Tratamiento de la insuficiencia renal crónica en el gato. WALTHAM FOCUS. Vol. 12 No. 2. 26-27.
Elwood C. M. (1997). Integración y control de las respuestas gastrointestinales al alimento. WALTHAM FOCUS. Vol. 7 No. 1. 2-8.
Engelhardt G., Bogel R., Schnitzler C., et. al. (1996). Meloxicam: influence on arachidonic acid metabolism. Biochemical Pharmacology. 51: 21-38.
Farrow B. R. H. (1986). Generalized Tremor Syndrome. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 800-801.
Feldman E. C., Schrader L.A., & Twedt D. C. (1988). Diseases of the Adrenal Gland. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 537-549.
Feldman E. C. (1989). Adrenal Gland Disease. In: Textbook of Veterinary Internal Medicine. Edited by S. J. Ettinger. Philadelphia: W.B. Saunders. 1721-1776.
Fenner W.R. (1986). Meningitis. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 814-820.
Fenner W.R. (1988). Diseases of the Brain. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 247-268.
Fingland R. B. (1989). Tracheal Collapse. In: Current Veterinary Therapy X: Small Animal Practice. Edited by R.W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 353-360.
Fisher M. A. (1999). Avances en la comprensión y el control de las pulgas. WALTHAM FOCUS. Vol. 9 No. 2. 9-14.
Flecknell P. (2004). New drugs for pain management. World Small Animal Veterinary Association. World Congress - Rhodes.
Fleeman L. (2000). Tratamiento a largo plazo del perro diabético. WALTHAM FOCUS. Vol. 10 No. 3. 16-23.
Ford R. B. & Aronson A. L. (1985). Antimicrobial Drugs and Infectious Diseases. In: Handbook of Small Animal Therapeutics. Edited by L. E. Davis. New York. Churchill Livingstone. 45-88
Forrester S. D. & Troy G. C. (1999). Renal effects of nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 21 No. 10. October.
Forsyth S. (2001). Perioperative Use of Opioids in Dogs and Cats. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Vancouver.
Foushee L. L. (2000). Omeprazole. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 22 No. 8. August.
Ganong F. W. (2000). Cardiovascular Disorders: Vascular Disease. In Pathophysiology of Diseases: An Introduction to Clinical Medicine. McPhee J. S., Lingappa R. V., Ganong F. W. & Lange D. J. (Ed.). 3th Ed. McGraw-Hill. USA. 258-281.
Garrod L. E. (1999). Anesthesic Agents in Trauma Patients. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 21 No. 9. September.
Giger, U. & Werner L.L. (1988). Immune-Mediated Diseases. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 841-860.
Ginel P. J. (1996) Demodicosis canina. WALTHAM FOCUS. Vol. 6 No. 2. 2-7.
Glickman L. (1997). Epidemiología del vólvulo-dilatación gástrica en los perros. WALTHAM FOCUS. Vol. 7 No. 1. 9-11.
Grauer G. F. (2001). Prevención de la insuficiencia renal aguda iatrogénica (adquirida en el hospital). WALTHAM FOCUS. Vol. 11 No. 1. 4-9.
Grauer G. F. & Hjelle J. J. (1988). Household Drugs. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R.V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 1115-1118.
Greene C & Watson A. (1998) Antimicrobial Drug Formulary. Infectious Diseases of the Dog and Cat. C. Greene. Philadelphia. W.B. Saunders. 790-919.
Greene R. (1995). Canine Ehrlichiosis: Clinical implications for humoral factors. Kirks Current Veterinary Therapy: XII. Edited by Bonagura J. Philadelphia. W.B. Saunders. 290-293
Greene R. T. (1990). Lyme Borreliosis. Infectious Diseases of the Dog and Cat. Edited by C. E. Greene. Philadelphia: W.B. Saunders. 508-514.
Gregory C. R. (1995). Ciclosporina. WALTHAM FOCUS. Vol. 5 No. 1. 29-31.
Gregory C. R., Hietala S. K., Pedersen N. C., et al. (1989). Cyclosporine Pharmacokinetics in Cats Following Topical Ocular Administration. Transplatation 47:516.
Godfrey D. R. (2000). Como tratar la gingivitis/estomatitis/faringitis crónicas del gato. WALTHAM FOCUS. Vol. 10 No. 4. 2-3.
Gorman N. T. & Werner L. L. (1989). Immune-mediated Diseases. In: The Cat: Diseases and Clinical Management. Edited by R. G. Sherding. New York: Churchill Livingstone. 511-527.
Gotthelf L. N. (2001). Enfoque personal. . . otitis externa. WALTHAM FOCUS. Vol. 11 No. 1. 2-3.
Groman R. (2000). Metronidazole. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 22 No. 12. December.
Häggström J. (2002). Tratamiento de la insuficiencia cardiaca en el perro mediante inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. WALTHAM FOCUS. Vol. 12 No. 3. 4-14.
Hall J. A. & Washabau R. J. (1997). Gastrointestinal Prokinetic Therapy: Dopaminergic Antagonist Drugs. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 19 No. 2. February.
Hall J. A. & Washabau R. J. (1997). Gastrointestinal Prokinetic Therapy: Motilin-like Drugs. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 19 No. 3. March.
Hall J. A. & Washabau R. J. (1997). Gastrointestinal Prokinetic Therapy: Serotonergic Drugs. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 19 No. 4. April.
Hall J. A. & Washabau R. J. (1997). Gastrointestinal Prokinetic Therapy: Acetylcholinesterase Inhibitors. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 19 No. 5. May.
Hall J. A. (2000). Diseases of the Stomach. Textbook of Veterinary Internal Medicine: Diseases of the Dog and Cat. S. Ettinger & E. Feldman. Philadelphia, WB Saunders: 609-617.
Hall J. A. & Twedt D. C. (1988). Diseases of the Stomach. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 371-384.
Hallwell R. E. W. (1993). Dermatosis autoinmunes. WALTHAM FOCUS. Vol.3 No.2. 22-30.
Hamlin R. L. (2002). El perro con tos. WALTHAM FOCUS. Vol. 12 No. 3. 15-20.
Hankes H. G. (1976). Therapy of the Shock: The Corticosteroid Question. In: Shock. Brasmer H. T. (Editor). The Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. W. B. Saunders Company. USA. 6 (2). 277-285.
Harper E. J. (2000). El posible uso terapéutico de los antioxidantes en las enfermedades clínicas. WALTHAM FOCUS. Vol. 10 No. 4. 12-16.
Harvey R. G. (1993). Enfermedades alérgicas de la piel en el gato. WALTHAM FOCUS. Vol. 3 No. 4. 9-16.
Harvey R. G. (2000) Tratamiento de la atopia en los perros. WALTHAM FOCUS. Vol. 10 No. 2. 10-15.
Harvey R. G. (2001). Como tratar. . . el pioderma superficial. WALTHAM FOCUS. Vol. 11 No. 4. 2-3.
Harvey R. G. (2002). Como tratar. . . la demodicosis en el perro. WALTHAM FOCUS. Vol. 12 No. 4. 2-3.
Hatzigiannakis C. D., Adamama-Moraitou. K. K. & Rallis T. S. (2003). Revisión de la esofagitis por reflujo gastroesofágico en los perros. WALTHAM FOCUS. Vol. 13 No. 1. 22-26.
Henry C. J. (2001). Tumores malignos de la cavidad oral en perros y gatos. WALTHAM FOCUS. Vol. 11 No. 4. 4-11.
Henry C. J. (2003). Cómo tratar La halitosis en los perros. WALTHAM FOCUS. Vol. 13 No. 3. 2-3.
Henry C. J. & Lothrop Jr. C. D. (1998). Veterinary Uses of Recombinant Human Granulocyte Colony-Stimulating Factor: Part I. Oncology. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 20 No. 6. June.
Heripret D. (1997). Hiperadrenocorticalismo canino. WALTHAM FOCUS. Vol. 7 No. 2. 2-9.
Hillier A & Griffin C E. (2001). The ACDV Task Force on Canine Atopic Dermatitis (I): Incidence and Prevalence. Vet Immunol Immunopathol 81: 147-151.
Hnilica K. A. (1998). Advances in Allergy Diagnosis and Treatment. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 20 No. 3. March.
Holt D. (2003). Síndrome de dilatación-vólvulo gástrico. WALTHAM FOCUS. Vol. 13. No. 1. 4-9.
Holt P. E. (1999). Diagnostico y tratamiento de la incompetencia del mecanismo del esfínter uretral canino. WALTHAM FOCUS. Vol. 9 No. 4. 19-24.
Honeckman A. (1997). Enfermedades Hematológicas Caninas mediadas por Inmunidad. WALTHAM FOCUS. Vol. 7 No. 4. 2-8.
Hoskins J. D. (1993). Anestesia para cachorros y gatitos. WALTHAM FOCUS. Vol. 3 No. 4. 9-16.
Hoskins J. D. (1997). Administración intraósea de líquidos en cachorros de perro y gato. WALTHAM FOCUS. Vol. 7 No. 1. 30-31.
Ihrke P.J. (1986). Antibacterial Therapy in Dermatology. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 566-571.
Ihrke P. J. (1996). Uso de agentes antibacterianos sistémicos en el tratamiento de la pioderma canina. WALTHAM FOCUS. Vol. 6 No. 3. 10-12.
Ilkiw J. (2001). Feline Anesthesia in the New MillenniumSOTAL. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Vancouver.
Ingham K. E. & Gorrel C. (2002). Tumores malignos de la cavidad oral en perros y gatos. WALTHAM FOCUS. Vol. 12 No. 1. 21-27.
Isaacs J. P. (1999). Carprofen. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 21 No. 3. March.
Jackson H. A. (2002). Diagnóstico y tratamiento del perro con prurito. WALTHAM FOCUS. Vol. 12 No. 4. 4-9.
Jenkins W.L. (1985). Pharmacologic Control of Inflammation. In: Handbook of Small Animal Therapeutics. Edited by L. E. Davis. New York: Churchill Livingstone. 127-148.
Jenkins W. L. (1987). Chloramphenicol, Macrolides, Lincosamides,Vancomycin, Polymyxins, Rifamycins. In: The Bristol Handbook of Antimicrobial Therapy. Edited by D. E. Johnston. Evansville. Veterinary Learning Systems. 261-265.
Johnessee J.S. & Hurvitz A.I. (1983). Thrombocytopenia. In: Current Veterinary Therapy VII: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 389-392.
Johnston S. A. & Budsberg S. C. (1997). Nonsteroidal antiinflammatory drugs and corticosteroids for the management of canine osteoarthritis in dogs. Veterinary Clinics of North America. 27: 841-862.
Jones B. (1993). Enfermedades tiroideas en el gato; Diagnostico y tratamiento. WALTHAM FOCUS. Vol. 3 No. 3. 2-8.
Kay N.D., Kruth S.A. & Twedt D.C. (1988). Miscellaneous Endocrine Disorders. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 551-559.
Kemppainen R.J. (1986). Principles of Glucocorticoid Therapy in Non-endocrine Disease. In: Current Veterinary Therapy (CVT) IX Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 954-962.
Khanna A., Rosenbloom A. J., Bonham C. A. & Fung J. J. (2000). Principles of Inmunosuppression. In: Textbook of Critical Care. Shoemaker C. W., Ayres M. S., Grenvik A. & Holbrook R. P. (Ed.). 4rd Ed. W.B. Saunders Company. Philadelphia USA. 1925-1938.
Kirby R. (1995). Choque Séptico. En: Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales Kirk Bonagura XII. McGraw-Hill Interamericana. D.F. México. 154-162.
Kirby R. & Rudloff E. (1997). The Critical Need for Colloids: Maintaining Fluid Balance. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 19 No. 6. June.
Knight D.H. (1988). Heartworm Disease. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 139-148.
Kohn B. (2003). Immune-Mediated Thrombocytopenia - Current Approach. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Bangkok.
Kohn W. C. & DiBartola P. S. (2002). Composición y Distribución de los Líquidos Corporales en Perros y Gatos. En: Terapéutica de Líquidos en Pequeñas Especies. DiBartola P. S. (Ed). 2ª Edición. McGraw-Hill Interamericana. México. 3-26.
Kordick, D., Lappin M. & Breitschwerdt E. (1995). Feline Rickettsial Diseases. Kirks Current Veterinary Therapy: XII. Edited by Bonagura J. Philadelphia. W.B. Saunders. 287-290
Kruger J.M., Osborne C.A. & Polzin D.J.. (1986). Treatment of Hypercalcemia. In Current Veterinary Therapy (CVT) IX Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 75-90.
Küng K. (1997). Efectos de la comida sobre la absorción gastrointestinal de fármacos en el perro. WALTHAM FOCUS. Vol. 7 No. 1. 25-29.
Kwochka K.W. (1986). Differential Diagnosis of Feline Miliary Dermatitis. In: Current Veterinary Therapy (CVT) IX Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 538-544.
Landoni M. F. (2004). Antiinflamatorios no esteroides. Dolor evaluación y tratamiento. Otero P. E. (Ed). Buenos Aires. Inter-Medica. 109-114.
Lane I. F. (2001). Treatment of Urinary Disorders. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 528-552.
Lantz C. G. (1995). Radicales Libres de Oxígeno y Lesión por Reanudación del Riego. En: Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales Kirk Bonagura XII. McGraw-Hill Interamericana. D.F. México. 71-74.
Lappin M. R. (1995). CVT Update: Feline Toxoplasmosis. In: Kirks Current Veterinary Therapy: XII. Edited by J. Bonagura. Philadelphia. W.B. Saunders. 309-314
Lappin M. R. (2000). Investigación y tratamiento de la temperatura elevada en los gatos. WALTHAM FOCUS. Vol. 10 No. 1. 16-22.
Lappin M. R. (2003). Infectious Diseases. In: Small Animal Internal Medicine. Third Edition. Edited by Nelson R. W. & Couto C. G. Missouri. Mosby. 1229-1306.
Lascelles B. D. X. (1999). Analgesia preoperatoria Opiáceos y AINEs. WALTHAM FOCUS. Vol. 9 No. 4. 2-9.
LeCouteur R. A. (1988). Disorders of Peripheral Nerves. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 299-318.
LeCouteur R. A. & Turrel J.M. (1986). Brain Tumours in Dogs and Cats. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 820-825.
Libetseder J. L. (1993). Tratamiento de la insuficiencia renal crónica en el perro. WALTHAM FOCUS. Vol. 3 No. 4. 2-7.
Littlewood J. D. (1995). Alteraciones de la coagulación en el perro. WALTHAM FOCUS. Vol. 5 No. 4. 2.9.
Lothrop C. D. (1989). Medical Treatment of Neuroendocrine Tumours of the Gastroenteropancreatic System with Somatostatin. In: Current Veterinary Therapy X: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 1020-1024.
Lynn E. C. (2001). Drugs for the Treatment of Protozoal Infections. Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). W.B. Saunders Company. USA. 258-266.
Lynn E. C. (2001). Drugs for the Treatment of Helminth Infections. Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). W.B. Saunders Company. USA. 267-280.
Macintire D. K. (1997). Disorders of Potassiun, Phosphorus, and Magnesium on Critical Illness. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 19 No. 1. January.
MacPhail C. (2000). Tratamiento de la osteoartritis canina. WALTHAM FOCUS. Vol. 10 No. 2. 25-31.
Macy, D. W. & Ralston S. L. (1989). Cause and Control of Decreased Appetite. In Current Veterinary Therapy X: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 18-24.
Maddison J. E. (2004). Pain management The practical and the promising. World Small Animal Veterinary Association. World Congress - Rhodes.
Maddison J. E. (2003). Rational Antimicrobial Therapy. World Small Animal Veterinary Association. World Congress - Bangkok.
Maggio-Price L. (1988). Disorders of Red Blood Cells. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 725-748.
Magne M. L. (1993). Diagnóstico y tratamiento del colapso en el perro. WALTHAM FOCUS. Vol. 3 No. 3. 23-30.
Mama K. (1998). New Drugs in Feline Anesthesia. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 20 No. 2. February.
Mandell C. D. & King G.L. (1998). Fluidoterapia en el Shock. En: Avances en los Trastornos Hídricos y Electrolíticos. Schaer M. (Ed). Clínicas Veterinarias de Norteamérica: Práctica en Pequeños Animales. 1ª Ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 28 (3). 689-713.
Marks S. L. (2001). El gato anoréxico: enfoque diagnóstico y terapéutico. WALTHAM FOCUS. Vol. 11 No. 3. 24-27.
Markwell P. J. (1998). Enfermedades del tracto urinario inferior en los gatos tratamiento medico y dietético. WALTHAM FOCUS. Vol. 8 No. 1. 21-24.
Marsella R. (2000). Canine Pemphigus Complex: Diagnosis and Therapy. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 22 No. 7. July.
Martin M. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica en los perros: conceptos actuales. WALTHAM FOCUS. Vol. 6 No. 3. 13-20.
Martínez E. A. (2001). Anesthesic Agents. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 425-430.
Martínez E. A. & Mealey K. A. (2001). Muscle Relaxants. In: Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). Philadelphia. W.B. Saunders. 473-481.
Mathews K. (1996). Nonsteroidal antiinflammatory analgesics to manage acute pain in dogs and cats. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 18 No. 10. October.
Mathews K. (2001). Perioperative use of nonsteroidal anti-inflammatory analgesics. World Small Animal Veterinary Association. World Congress - Vancouver.
Mason I. S. (1997). Pioderma canina superficial. WALTHAM FOCUS. Vol. 7 No. 4. 9-15.
Mazzaferro E., Hackett T, Winfiled W., Ogilvie G. & Fettman R. (2000). Role of Glutamine in Health and Disease. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 22 No. 12. December.
Mealey K. (2000). Systemic Absorption of Topically Adminestered Drugs. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 22 No. 7. July.
Melián C. (1998). Diagnóstico y tratamiento del hipoadrenocorticismo no yatrógeno en perros. WALTHAM FOCUS. Vol. 8 No. 1. 2-7.
Miller E. (1999). Uso y abuso de los glucocorticoides en la clínica veterinaria. WALTHAM FOCUS. Vol. 9 No. 3. 26-31.
Mooney C. T. (2001). Hipertiroidismo felino: puesta al día. WALTHAM FOCUS. Vol. 11 No. 1. 18-23.
Moore E.K. & Murtaugh J.R. (2001). Pathophysiologic Caracteristics of Hipovolemic Shock. In: Critical Care Cardiovascular Focus. Dhupa N. (Ed). The Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. W. B. Saunders Company. USA. 31(6). 1115-1128.
Mueller R. S. (1996). Dermatosis tropicales y subtropicales. WALTHAM FOCUS. Vol. 6 No. 1. 16-23.
Mueller R S. (2000). Enfoque personal de la. . . dermatitis piotraumática (hot spot). WALTHAM FOCUS. Vol. 10 No. 1. 2
Muir W. W. (1998). Shock. Compendium on Continuinig Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 20 No. 5. May.
Neer T.M. (1988). Diseases of the Middle Ear and Inner Ear. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 945-952.
Neiger R. (2003). WALTHAM FOCUS. Infección por Helicobacter en perros y gatos. Vol. 13 No. 1. 10-14
Neu H C. Principles of Antimicrobial Use. (1995). Human Pharmacologic: Molecular to Clinical. Edited by Brody T M, Larner J, Minneman K P, Neu H C. St. Louis. Mosby. 616-701
Nolan A. (2000). Pharmacology of analgesics drugs. Pain management in animals. Flecknell P. A. & Waterman-Pearson A. (Eds). Harcourt Publishers. London. 21-52.
Nolan A. (2004). The pharmacology of analgesics drugs in small animals. World Small Animal Veterinary Association. World Congress - Rhodes. 210-213.
Noone K.E. (1986). Pulmonary Hypersensitivities. In: Current Veterinary Therapy (CVT) IX Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 285-292.
Ogmun P. (1976). The Role of Vasoactives Agents in Shock Therapy. In: Shock. Brasmer H. T. (Ed). The Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. W. B. Saunders Company. USA. 6(2). 287-295.
Olivry T & Hill P B. (2001). The ACDV Task Force on Canine Atopic Dermatitis (VIII): Is the epidermal lipid barrier defective? Vet Immunol Immunopathol 81: 215-218.
Olivry T & Hill P B. (2001). The ACDV Task Force on Canine Atopic Dermatitis (IX): The controversy surrounding the route of allergen challenge. Vet Immunol Immunopathol 81: 219-225.
Olivry T & Sousa C A. (2001). The ACDV Task Force on Canine Atopic Dermatitis (XIX): General principles of therapy. Vet Immunol Immunopathol 81: 311-316.
Olivry T, Marsella R & Hillier A. (2001). The ACDV Task Force on Canine Atopic Dermatitis (XXIII): Are essential fatty acids effective? Vet Immunol Immunopathol 81: 347-362.
Orton C. E. (1986). Gastric Dilatation-volvulus. In: Current Veterinary Therapy (CVT) IX Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 856-862.
Overall K. (2001). Drugs, Aggression, and Anxiety: A Rational and Humane Approach. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Vancouver.
Padrid P. (1999). Asma felina: fisiopatología y tratamiento. WALTHAM FOCUS. Vol. 9 No. 1. 17-22.
Papich M. (2001). Current Concepts in Antimicrobial Therapy for Small Animals. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Vancouver.
Papich M. (2001). Immunossupressive Drug Therapy. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Vancouver.
Papich M. (2002). Drugs Used to Treat Immune-Mediated Disorders in Animals. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Granada.
Papich M. (2002). Strategies for Using Antibiotics in Animals. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Granada.
Papich M. (2002). New Advances in Antibiotic Treatment for Animals. In: World Small Animal Veterinary Association. World Congress Granada.
Peterson M.E. (1986). Canine Hyperadrenocorticism. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 963-972.
Pion P. (2001). Clinical Approach to Congestive Heart Failure. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Vancouver.
Pisera D. (2004). Fisiología del dolor. Dolor evaluación y tratamiento. Otero P. E. (Ed). Buenos Aires. Inter-Medica. 29-72.
Platt S. R. (2001). Estado epiléptico: conceptos actuales en medicina veterinaria. WALTHAM FOCUS. Vol. 11 No. 2. 26-31.
Platt S. R. & McDonnell J. J. (2000). Status Epilepticus: Clinical Features and Pathophysiology. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 22 No. 7. July.
Platt S. R. & McDonnell J. J. (2000). Status Epilepticus: Patient Management and Pharmacologic Therapy. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 22 No. 8. August.
Platt S. R. & McDonnell J. J. (2000). Status Epilepticus: Managing Refractory Cases and Treating Out-of- Hospital Patientes. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 22 No. 8. August.
Polizopoulou Z. (1997). Encefalopatía hepática en perros y gatos. WALTHAM FOCUS. Vol. 7 No. 3. 28-31.
Polzin D. J. (1997). Tratamiento de las infecciones bacterianas difíciles del tracto urinario. WALTHAM FOCUS. Vol. 7 No. 1. 13-19.
Prueter J.C. (1988). Diseases of the Nasal cavity and Sinus. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 167-172.
Quandt J. E. & Rawlings C. R. (1996). Reducing Postoperative Pain for Dogs: Local Anesthetic and Analgesic Techniques. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 18 No. 2. February.
Radford A. D. (1999). Enfermedades infecciosas del tracto respiratorio superior felino. WALTHAM FOCUS. Vol. 9 No. 3. 18-23.
Rainsford K. D., Ying C. & Smith F.C. (1997). Effects of meloxicam, compared with other NSAIDs, on cartilage proteoglycan metabolism, synovial prostaglandin E2, and production of interleukins 1, 6 and 8, in human and porcine explants in organ culture. Journal of Pharmaceutics and Pharmacology. 49. 991-998.
Ramsey I. (2005). Como tratar... hiperadrenocorticismo canino. WALTHAM FOCUS. Vol. 15 No. 3. 2-4.
Rand J. & Marshall R. (2005). Comprensión de la diabetes mellitus felina: patogenia y tratamiento. WALTHAM FOCUS. Vol. 15 No. 3. 5-11.
Renwick P. (1995). Uveitis anterior; diagnóstico y tratamiento. WALTHAM FOCUS. Vol. 5 No. 1. 9-16.
Rewerts J. M. & Henry C. J. (1998). Veterinary Uses of Recombinant Human Granulocyte Colony-Stimulating Factor: Part II. Infectious Diseases. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 20 No. 7. July.
Riis R.C. 1986. Tumours of the Eye and Adnexa. In: Current Veterinary Therapy (CVT) IX Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 679-684.
Rochat C. M. (1996). Advances in the Treatment of Shock. Compendium on Continuinig Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 18 No. 3. March.
Rodloff E. & Kirby R. (2001) Tratamiento del Choque Hipovolémico. En: WALTHAM FOCUS. Vol. 11 No. 3. 2001. pg. 11- 22.
Roitt I. V. (1991) Essential Immunology. Seventh Edition. Blacwell Scientific Publications. Hong Kong. 277-303, 305-324, 325,346.
Rudloff E. & Kirby R. (1997). The Critical Need for Colloids: Selecting the Rigth Colloid. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 19 No. 7. July.
Rudloff E. & Kirby R. (1998). The Critical Need for Colloids: Administering Colloids Effectively. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 20 No. 1. January.
Rudloff E. & Kirby R. (2001). Tratamiento del shock hipovolémico. WALTHAM FOCUS. Vol. 11 No. 3. 11-22.
Russo E.A. & Lees G.E. (1986). Treatment of Hypocalcemia. In: Current Veterinary Therapy (CVT) IX Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 91-94.
Saijonmaa-Koulumies L. (2002). Pioderma y dermatitis por Malassezia en los perros. WALTHAM FOCUS. Vol. 12 No. 4. 19-24.
Schrader L. A. (1986). Hypoadrenocorticism. In: Current Veterinary Therapy (CVT) IX Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 972-977.
Schrey C. F. (1998). Dirofilariosis canina y felina diagnóstico y tratamiento. WALTHAM FOCUS. Vol. 8 No. 2. 23-29.
Schunk K. L. (1988). Disorders of the Spinal Cord. In: Handbook of Small Animal Practice. Edited by R. V. Morgan. New York: Churchill Livingstone. 269-297.
Seguin B. (2003). Diagnostico y tratamiento de la neoplasia de columna en perros y gatos. WALTHAM FOCUS. Vol. 10 No. 3. 25-31. 4-9.
Sharma S. & Mink S. Septic Shock. 2001. http//www.emedicine.com/med/topic.2101.htm
Sharp N. J. H. (1996). Diagnóstico y tratamiento del síndrome de «Wobbler». WALTHAM FOCUS. Vol. 6 No. 1. 2-8.
Shaw S. E & Irwin P. (2001). Consecuencias de la Infestación por Garrapatas en Perros y Gatos. WALTHAM FOCUS. Vol. 11 No. 2. 16-25.
Sherding R. G. (1986). Intestinal Lymphangiectasia. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia, W.B. Saunders. 885-888
Shores A. (1989). Craniocerebral Trauma. In Current Veterinary Therapy X: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 847-853.
Simpson K. W. (1995). Tratamiento de la enfermedad del colon en el perro. WALTHAM FOCUS. Vol. 5 No. 1. 17-22.
Simpson K. W. (1997). Gastritis, úlceras y helicobacterias en humanos, perros y gatos. WALTHAM FOCUS. Vol. 7 No. 3. 2-6.
Simpson K. W. (2005). Cómo tratar La insuficiencia pancreática exocrina. WALTHAM FOCUS. Vol. 15 No. 2. 10-12.
Simpson K. W. (2005). Pancreatitis felina. WALTHAM FOCUS. Vol. 15 No. 2. 13-19.
Spillmann T. & Hewicker-Trautwein (2005). El caso de La enteropatía perdedora de proteínas. WALTHAM FOCUS. Vol. 15 No. 2. 20-26.
Steiner J. M. (1998). Colapso episódico en los perros geriátricos. WALTHAM FOCUS. Vol. 8 No. 3. 20-26.
Stevens B. J. (1976). Laboratory Procedures in Shock Diagnosis and Prognosis. In: Shock. Brasmer H. T. (Ed). The Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. W. B. Saunders Company. USA. 6(2). pg 203-226.
Swanson J. F. (1989). Uveitis. In: Current Veterinary Therapy X: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 652-656.
Tams T. R. (1986). Feline Inflammatory Bowel Disease. In: Current Veterinary Therapy IX, Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelpia: W.B. Saunders. 881-885.
Taylor N. S. & Dhupa N. (2000). Acetominophen Toxicity in Cats and Dogs. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 22 No. 2. February.
Taylor S. M. (2003). Neuromuscular Disorders. In: Small Animal Internal Medicine. Third Edition. Edited by Nelson R. W. & Couto C. G. Missouri. Mosby. 946-1070.
Thoday K.L. (1986). Differential Diagnosis of Asymetric Alopecia in the Cat. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 545-553.
Thomas J. (1995). Infección por el virus de la inmunodeficiencia felina. WALTHAM FOCUS. Vol. 5 No. 2. 24-30.
Trotter E.J. (1986). Canine Wobbler Syndrome. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 806-810.
Vaden S. L. (1997). Ciclosporina. En: Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales Kirk XII. Bonagura J. D. (Ed). México. McGraw-Hill Interamericana. 81-85.
Vaden, S. and Papich M. (1995). Empiric Antibiotic Therapy. Kirks Current Veterinary Therapy: XII. Edited by Bonagura J. Philadelphia. W.B. Saunders. 276-280
Vaden, S. & Papich M. (1998). Antibioterapia Práctica para Clínicos. WALTHAM FOCUS. Vol. 8 No. 3. 10-16.
Waddell L. S. (1998). Corticosteroids in Hypovolemic Shock. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 20 No. 5. May.
Waddell L. S. & King L. G. (1999). La fluidoterapia en el paciente traumatizado. WALTHAM FOCUS. Vol. 9 No. 3. 11-16.
Walter P. A., Feeney D.A., & Johnston G.R. (1986). Diagnosis and Treatment of Adverse Reactions to Radiopaque Contrast Agents. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 47-52.
Walton S. R. (1999). Choque. En: Secretos de la Medicina de Urgencias en Veterinaria. Wingfield E W (Ed). 1ª Ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 32-37.
Ware W.A. & Bonagura J.D. (1986). Canine Myocardial Diseases. In Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R. V. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 370-380.
Watson P. (2004). Como tratar la encefalopatía hepática. WALTHAM FOCUS. Vol. 14 No. 2. 4-6.
Weiss D.J. (1986). Therapy for Disorders of Erythropoiesis. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R. W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 490-495.
Welsh E. M. (2002). Como tratar... la parada cardio-respiratoria. WALTHAM FOCUS. Vol. 12 No. 3. 2-3.
Wendel A. N. (1976). The Unified Concept of Shock. In: Shock. Brasmer H. T. (Ed). The Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. W. B. Saunders Company. USA. 6 (2). 173-179.
White S. (2001). Medical Treatment of Otitis Externa. World Small Animal Veterinary Association. World Congress Vancouver.
Whittck G. W. (1976). Clinical Evaluation of Shock in Small Animlas. In: Shock. Brasmer H. T. (Ed). The Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. W. B. Saunders Company. USA. 6 (2). 227-243.
Wilcke J.R. (1986). Allergic Drug Reactions. In: Current Veterinary Therapy IX: Small Animal Practice. Edited by R.W. Kirk. Philadelphia: W.B. Saunders. 444-448.
Willard M. D. (2001). Fluids, Electrolytes and Acid-Base Therapy. Small Animal Clinical Pharmacologic. Boothe D. M. (Ed). W.B. Saunders Company. USA. 75-86.
Willard M. D. (2003). Digestive System Disorders. In: Small Animal Internal Medicine. Third Edition. Edited by Nelson R. W. & Couto C. G. Missouri. Mosby. 343-471.
Williams D.A. (1989). Exocrine Pancreatic Insufficiency. In: Current Veterinary Therapy X: Small Animal Practice. Edited by R. W. Philadelphia: W.B. Saunders. Kirk. 927-932.
Wohl J. S. (1996). Canine Leptospirosis. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian. Vol. 18 No. 11. November.
Young S. L. (2002). Sepsis Syndrome. In: Mandell, Douglas and Bennetts Principles and Practice of Infectious Diseases. Mandell L. G., Bennet E. J. & Dolin R. (Ed). 5th Ed. Churchil Livingstone. USA. 2000. 806-819.
Zinder P. S. (1995). Enfermedad cardiovascular felina. WALTHAM FOCUS. Vol. 5 No. 3. 9-17.


En respuesta a Horacio Mariño

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Leonardo Mauro -
Ops, parece que hay algo que le ha quitado el sueño y no creo haber sido yo. Tal vez con una respuesta conceptual hubiera sido suficiente, no era necesario un enfoque personal y tanto desarrollo para darme la razón.

Saludos

Leonardo
En respuesta a Leonardo Mauro

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Horacio Mariño -
Leonardo:

Como diría Bart Simpson ¡Ah caramba! ahora resulta que tu retrograda mente te da la razón. Disculpa no argumentar adecuadamente lo contrario a lo que dicta tu obtusa mente, tengo bastante trabajo. Dames unos días para abrirte tu cerrada mente.

Horacio
En respuesta a Horacio Mariño

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Leonardo Mauro -
Horacio le agradezco y paso, no me interesa, no gaste energia en eso. Le doy toda la razón.
No vale la pena molestar al resto de los colegas con esto, para mi se terminó.
Si quiere escribirme algo por favor hagalo a lmauro@keko.com.ar
Muchas gracias.

Saludos

Leonardo
En respuesta a Leonardo Mauro

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Horacio Mariño -
Leonardo:

No acepto que me de toda la razón, porque no la poseo en su totalidad. Y si acepto que en Usted cupo mucho más la caballerosidad y la prudencia.

Le agradezco.

Saludos

Horacio
En respuesta a Horacio Mariño

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Leonardo Mauro -
Horacio efectivamente no conviene continuar molestando al resto de los colegas, no nos vamos a poner de acuerdo.

Saludos

Leonardo
En respuesta a Leonardo Mauro

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de isaac lobatón Lozano -
Pues excelente.
El revisar su charla me hace pensar algunas cosas sobre la práctica profesional.
Dr Leonardo me encanta su manera, la egresar de la escuela de medicina veterinaria me encontraba en aquel lado,(investigador en ciencia básica), sin embargo tuve incluso con la ayuda de un terapeuta elegir y aceptar que el investigador ya estaba formado, sin embargo "ese radicalismo" me persigue algunas veces por las noches, jajaja, y digo me encanta su manera es por esa fluidez y no "cuadrarse" en opciones en ver blanco o negro.
El médico tiene que expandir la mente a variadas opciones, la ciencia occidental es solo una opción.
Saludos cordiales dro Leonardo
En respuesta a isaac lobatón Lozano

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Leonardo Mauro -
Hola Isaac, bienvenido al foro. No se haga problemas que no es el unico al que se le hace a veces dificil enfrentarse a si mismo.

Saludos

Leonardo
En respuesta a Leonardo Mauro

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de isaac lobatón Lozano -
Pues excelente.
El revisar su charla me hace pensar algunas cosas sobre la práctica profesional.
Dr Leonardo me encanta su manera, la egresar de la escuela de medicina veterinaria me encontraba en aquel lado,(investigador en ciencia básica), sin embargo tuve incluso con la ayuda de un terapeuta elegir y aceptar que el investigador ya estaba formado, sin embargo "ese radicalismo" me persigue algunas veces por las noches, jajaja, y digo me encanta su manera es por esa fluidez y no "cuadrarse" en opciones en ver blanco o negro.
El médico tiene que expandir la mente a variadas opciones, la ciencia occidental es solo una opción.
Saludos cordiales dro Leonardo
En respuesta a isaac lobatón Lozano

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Horacio Mariño -
Dr. Mauro, Dr. Novatón, perdón Lobatón:

Me estoy perdiendo de algo?

Mariño
En respuesta a Horacio Mariño

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Leonardo Mauro -
Si lo que está perdiendo es el respeto por su colega. No sabe de que se trata pero por las dudas, no pierde la oportunidad para descalificarlo.

Saludos

Leonardo
En respuesta a Leonardo Mauro

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Horacio Mariño -
Dr. Mauro:

Directo y al grano. Este tema fue un debate entre Usted y Yo, quien se entrometa bienvenido, nada más que va a tener que ponerse a la altura de las circunstancias. Ahora, si desea continuamos algo que supuestamente habia finalizado, Usted tiene la palabra y no me voy a andar con contemplaciones, como anteriormente.

Mariño

En respuesta a Horacio Mariño

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Leonardo Mauro -
Este es un foro abierto para que cualquiera opine, sin necesidad de tener que demostrar nada. El colega Isaac es un compañero nuevo que creo merece respeto y debe ser bienvenido.
Particularmente dejé de utilizar el nombre o apellido de mis compañeros, cambiandole alguna letra, para molestarlos y hacerlos sentir mal cuando salí de la escuela primaria. Ademas en esa epoca estudiaba como decimos aqui "de memoria" y repetía como un loro lo que estaba escrito en los libros o me decian mis maestros, sin analizar demasiado lo que estaba diciendo.
Yo diria que debemos dejar las cosas de los grandes para que las discutan los grandes, y a los chicos abrirles las puertas de casa y enviarlos a jugar al patio.

Saludos

Leonardo
En respuesta a Leonardo Mauro

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Horacio Mariño -
Estimado Dr Mauro:

Deseo aclarar inicialmente que eso de Estimado en lo absoluto esconde falsedad, diplomacia o cualquier semejanza, es real porque al contrincante leal como Usted se le respeta y hasta se le estima.

Dr. Mauro sus palabras son para mí tan elaboradas, tan complicadas, tan sofisticadas, que una de dos, es filosofía pura o simplemente esta cantinfleando (verbo aprobado por la Real Academia de la Lengua Española). Inclinándome fuertemente por lo último, aunque no puedo afirmarlo de forma tajante, por lo que más actos para juzgar los dejare plenamente a Usted.

Dr. Mauro al igual que en cualquier conglomerado humano, en veterinariosenweb.com existen empatías, aversiones, rivalidades, amistades y demás.

Entre Usted y Yo existe rivalidad, eso es un hecho, considerando la rivalidad como algo justificable e incluso edificante en determinadas circunstancias, tal como considero entre nosotros.

Dr. Mauro, indudablemente es Usted un Médico por demás preparado, pero como diría él Dr. Maqueda, mucho firulete, acá le decimos mucha crema a los tacos.

Honrada y abiertamente me siento mejor capacitado como Medico que Usted, de demostrarme lo contrario seré el primero en aceptarlo.

Directo y al grano, lo conmino a que me proponga 25 cuestiones a contestar del área que guste, en el momento que guste. Yo por mi parte ya tengo detectadas las mías y el área es Genética Clínica. Para que andarse por las ramas en áreas muy difundidas y no tan sofisticadas como es la Genética, principio y fin de todo.

Juicios a evaluar, sugiero yo, veracidad y velocidad.

Cuando Guste Dr.

Saludos.

Mariño

PD

No me vaya a salir con sus clásicas embajadas.

En respuesta a Horacio Mariño

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Leonardo Mauro -
Hola Dr. Mariño, estoy seguro que desde su concepción de lo que es ser un buen medico veterinario Ud. es mejor que yo.
El punto es que en mi caso ya he dejado de participar en esa carrera y ahora voy por otros objetivos que representan un mayor desafío.
Lo que Ud. podría escribir está en cualquier libro o texto, cuando lo necesite lo consultaré, pero algunas de las respuestas que podemos leer en este foro y no hablo solo a lo que estrictamente representa nuestra profesión, difícilmente hayan sido escritos previamente, y a eso es a lo que apunto.
Como ejemplo me ha gustado leer el análisis de la situación que se hace sobre los Pitbull peleadores, y para tomar una respuesta podría ser la que da el Dr. Arca el día 24-06, que demuestra su conocimiento del tema y capacidad de análisis, su interés y su voluntad de aportar algo para ayudar al compañero, independientemente del problema puntual que hace a nuestra profesión.

No estamos anotados en la misma carrera, mientras su objetivo es ganar, yo voy trotando a la par de los que corren conmigo y disfrutando del paisaje.

Saludos

Leonardo
En respuesta a Leonardo Mauro

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Horacio Mariño -
Dr, Mauro:

Ante un Maestro de las embajadas, evasiones y desdenes poco se puede hacer. Mis respetos a su sagacidad para salir venturoso ante retos que Usted propicia y de los que sabe será derrotado. Imagino que sus nuevos objetivos de inconmensurable desafío rondaran cerca del Premio Nobel.

Mis respetos para su cumulo de información tanto escrita y almacenada en su prodigiosa mente, cualquier investigador coincidirá conmigo en tal punto, no sabe cuánta envidia me causa que con un solo plumazo resuelva los problemas. Pero sobre todo admiro su capacidad de aprendizaje omnisciente, tanto de lo descrito, no descrito y por describir. Estoy intrigado ¿no es Usted Dios?

Lo que asimismo me fascina es su capacidad de análisis, ante la cual la genética es una cuestión de párvulos (bueno no Dios, tal vez sea él clon de Einstein).

Si no esta anotado en la misma carrera que yo no se meta conmigo, yo si estoy compitiendo por ganar y no voy mediocremente trotando, lo que no impide e incluso facilita deleitarse del paisaje, tal como el tratar con mentes brillantes no como la de Usted, omnipotente y omnisciente.

Saludos

Su posición la califico de patética.

Mariño
En respuesta a Horacio Mariño

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Pablo Oro!!me/!ndia -

Este foro como cualquier otro tiene varios objetivos, y uno de ellos es trabajar sobre "la tarea diaria" que son los casos clinicos.

El ùnico lider de esta comunidad es esta tarea, y nosotros poder buscar soluciones y aprender.

Dejemos que la mùsica suene, no importa de donde venga, y no importa quien la toque.

http://www.youtube.com/v/Us-TVg40ExM&hl=es&fs=1

En respuesta a Pablo Oro!!me/!ndia

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Horacio Mariño -
Dr. Oromendia:

Ante la sensatez (poseo poca o nula), la inteligencia (no soy quien para calificar la propia) y la educación (provengo de un seno familiar donde fue, es y será valor primordial, aunque con frecuencia lo olvido) no queda más que rendirse.

Un afectuoso saludo.

Mariño
En respuesta a Horacio Mariño

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Cossette gomez -


Puede que no este de acuerdo con lo que dices, pero daria la vida por el derecho que tienes a decirlo.

Dr. Mariño el que las personas no esten de acuerdo con lo que usted profesa no es que quieran hacerle sentir mal... ademas la vida es muy cortita creo que gasta demasiada energia negativa tratando de imponer sus conociemientos... recuerde que no solo es el contenido, si no las formas en que lo expresamos y la felicidad de compartir... he pensado a lo largo del tiempo que le conozco en este foro, que en realidad lo que usted desea es compartir su conocimiento, sin embargo muy facilmente cae en el COMPETIR, el problema es que aqui nadie desea competir y sin embargo cuando uno le ve compitiendo de manera tan personal el asunto y faltandole el respeto a los demas, uno sencillamente pierde el interes de sus respuestas... y aqui entre nos usted se nos va de filo. Es dificil , por que las personas que le admiramos por el conocimiento nos deshilachamos por no entender por que no es congruente su grado de educaciòn e inteligencia (que es muy alto) con su calidez humana... Todo esto dicho con TODO EL RESPETO QUE ME MERECE UN MAESTRO

En fin como siempre le envio todo mi cariño y un fuerte abrazo esperando verle en Leòn

PD Haa ya se que este asunto que usted cataloga personal, no lo es, es decir solo para usted, pero si me atrevo a esribirle es por que le aprecio.

Cossette
En respuesta a Cossette gomez

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Horacio Mariño -
Cossette:

De inicio te agradezco el mostrarme aprecio, el cual es reciproco. Posteriormente te aclaro que entiendo que todas y cada una de tus palabras hacia mi tienen un propósito noble.

Cossette, efectivamente soy de personalidad competitiva, lo cual me ha sido benéfico en algunos aspectos y perjudicial en otros. Tal vez dicha circunstancia la comprenderías sí supieses ciertos aspectos de mi vida, los cuales estoy dispuesto a comentar contigo estando de por medio una taza de café.

A grosso modo te diré que yo solo hube complicado mi vida (drogas, violencia), más sin embargo estoy en un proceso de mejorar como ser humano.

Asimismo te menciono que la palabra Maestro queda muy grande para mí, no doy la talla, Maestros Isidro Castro, Carlos García Alcáraz, Leonel Pérez Villanueva, Tommy Wheeler, Ernesto Hutter, Ernesto Boeri. Simplemente soy alguien que intenta compartir su proceso cotidiano de aprendizaje.

Nos vemos en León, saludos a los Colegas de Cuernavaca Morelos, la Ciudad de la Eterna Primavera.

Mariño

PD

Adquirí un bonito y costoso pantalón que hace juego con la linda playera que me obsequiaste el año pasado y no pude estrenar. Lo escogí costoso para que no desentone tanto ante el por demás valioso obsequio me prodigaste a través de la playera, o sea tu amistad.
En respuesta a Leonardo Mauro

Re: La Bibliografía como herramienta de apoyo al Veterinario Clinico

de Usuario eliminado -
jjejeje, muchachos hagan lo que hacen los veterinarios, coman un buen asau, chupensen un par de vinos....y jueguense un truquito.....eso si prohibido discutir los puntos....