Salta al contenido principal

Ingresar al foro general

Ulceras en la piel de caniche

Ulceras en la piel de caniche

de Diego Gonzlez Pontoriero -
Número de respuestas: 47

Hola Colegas: les escribo para comentarles de un caso y para saber su opinión, ya que me tiene desconcertado, como todos los casos que publico aqui.

Se trata de una caniche, de 10 años, con problemas de piel. Desde hacen al menos 2 años que comenzó con otitis con Malazzesia, se la trató (con antimicótico topico y sistémico) y anduvo bien por un año y luego reapareció. Se la volvió a tratar y respondió bien, pero al mes comnezó a tener lesiones eritematosas en todo el cuerpo. en esta ocasión recibió antibióticos, corticoides y anduvo muy bien por algunos meses y luego recidivó. Hicimos raspaje de piel y solo se observaban bacterias y el tricograma estaba normal.

Desde hacen 2 semanas aparecieron lesiones que comenzaron siendo eritematosas y en un dia se transformaban en úlceras sangrantes. Aparecieron en pabellones auriculares, comisuras de los labios, parrila costal, cuello, dedos (en los cuales se le cayeron varias uñas). Los antibióticos (Amoxicilina con ácido clavulánico, ya que no tolera la Cefalexina) no parecen hacer efecto y las heridas aparecen con pus a los dos días.

Se le tomaron muestras para hacer biopsias de dos de las lesiones y estamos a la espera de los resultados.

Qué opinan?

Adjunto Sin_titulo-3.jpg
En respuesta a Diego Gonzlez Pontoriero

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Ivan Rubiano -
Dr, Diego:

Algo me llama la atención del caso Eltipo de lesiones, la resistencia a terapia AB. y la caida de uñas.

No has pensado en parasistimo ???

IVAN
En respuesta a Ivan Rubiano

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Diego Gonzlez Pontoriero -

Gracias Iván por tu respuesta. A qué tipo de parasitismo te refieres? Se la desparasita cada 4 meses, y viene todas las semanas a la peluquería de la veterinaria, asi que la controlamos regularmente por si tuviera algún tipo de ectoparásito.

Los raspajes de piel se le hicieron pensando en que podía llegar a padecer sarna y las lesiones se las producía ella misma automutilándose. Todos dieron negativos para Sarcoptes, demodex y tampoco arrojaron la presencia de hongos o levaduras.

Un detalle que olvidé mencionar es que las encías estaban muy congestivas, rojo cereza.

En respuesta a Diego Gonzlez Pontoriero

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Leticia Pereiro -
hola, me parece bien lo de la biopsia, para confirmar que sea una piodermia. también se podría haber tomado una muestra para cultivo y antibiograma (par ir ganando tiempo en caso de que sea piodermia. ). Está con corticoides en este momento? la mala respuesta al atb podría ser eso.
El raspado se realizó exprimiendo antes los folículos? Por el comportamiento de las lesiones podría ser demodex, en todo caso eso lo resolverá la biopsia.
Y me llama la atención lo de las uñas... por alla Leishmania no tienen no? estuvo de viaje el caniche?
Bueno, espero que mejore.
Saludos
En respuesta a Leticia Pereiro

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Apolinar ibarra -
Hola doc, me llama mucho la atención tu paciente, y yo en lo particular descartaría problemas de coagulación, mas bien de homostasia primaria o secundaria  saludos desde  Morelia mexico
En respuesta a Diego Gonzlez Pontoriero

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Daniel Luna -
Dr. no tiene prurito vdd?
dermatitis atopica
alergia alimentaria
o dermatitis por picadura de pulga

una herramienta buena seria la citologia para poder observar si es aseptica la lesion y saber que por eso no responde a los AB pero si a los corticoides.

doc checa Paniculitis esteril.


Saludos de MTY doc.

En respuesta a Daniel Luna

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Diego Gonzlez Pontoriero -

Gracias a todos por su aporte. Contesto sus preguntas:

- Si tiene prurito.

- Ultimamente a los corticoides no ha tenido una buena respuesta. De hecho, la última aplicación de triamcinolona no demostró ningún efecto. (prefiero usa Prednisolona en comprimidos, pero le causa gastritis y es complicada para todo lo que es medicación vía oral).

- Se le realizó cultivo y antibiograma de las lesiones y estaban contaminadas con cocos gram positivos. El antibiograma arrojó sensibilidad a Cefalexina, Amoxi-clavulánico entre otras. Preferí darle esta última porque la Cefalexina le causa vómitos al segundo día.

- Se le realizaron hemograma, bioquímica y prueabs de coagulación y todos dieron normales.

- Estamos en la provincia de San Juan, Argentina. Hasta ahora no se han reportado casos de Leishmania y no ha salido de la provincia.

- Pensé en atopia y alergia a las pulgas, pero me llama la atención que no responda al corticoide. Se que en las alergias alimentarias la respuesta al corticoide puede ser escasa o nula.

- Con respecto a Lupus, lo tengo entre los diferenciales en los que estoy pensando. Vamos a ver que nos dice la biopsia.

- Como les comenté antes, muchas de las lesiones aparecen solas, sin que ella llegue a provocarselas ya que además tiene un collar isabelino peusto permanente.

Gracias a todos por su participación. Les comento cualquier novedad.

Saludos.

Diego

En respuesta a Diego Gonzlez Pontoriero

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Cesar Guillermo Mena -
Hola Doc. Interesante caso, tambien pensé en una autoinmune(penfigo) aunque no responde mucho a la prednisolona.
Has chequeado las hormonas tiroideas?
Saludos.-

P.D. Tenes algun parentesco con Daniel Pontoriero de Rio Cuarto?

En respuesta a Cesar Guillermo Mena

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Diego Gonzlez Pontoriero -

Si, tengo a las autoinmunes entre lod diferenciales. También se me ocurre que puede ser algún tipo de neoplasia.

PD: Si, soy sobrino de Daniel Pontoriero. Estudié en Rio Cuarto y toda la carrera viví con su familia. Cuando terminé volvi a San Juan. Seguramente ud no se acuerde de mi, pero yo si de Ud ya que mientras estudiaba asistí a un curso sobre Fauna Autóctona que ud. dictaba.

En respuesta a Cesar Guillermo Mena

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Apolinar ibarra -

Comparto también la idea de penfigo, y si tu haces la citología y observas células acantoliticas podrías tener en cuenta k es penfigo, y con la biopsia k tipo de penfigo es saludos suerte

En respuesta a Apolinar ibarra

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Salvador chavarría -
Buenas tardes, yo igual me inclinarìa a pensar de un pènfigo o lupus, trata en lugar de corticos, con aziatropina, administra amox ac clav y dmso iv, a ver como reacciona, bueno en mi muy humilde opinión, suerte
En respuesta a Diego Gonzlez Pontoriero

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Alfonso Sollano -
Receta de cartujo, médico brujo o como gusten decirle... si se trata de lupus o alguna otra enfermedad autoinmune, la hemoterapia te será de mucha ayuda. Hay diversas técnicas, la más sencilla es extraer 1 ml de sangre con una jeringa y reinyectarla vía intramuscular. Una algo mas elaborada pero que a mi me ha dado excelentes resultados es extraer 1 ml de sangre, mezclarla con 9 ml de solución fisiológica refrigerada, agitarla un minuto enérgicamente para lisar los componentes y potenciar el shock térmico y después cada tercer día aplicar 1 ml de la vacuna hasta terminar los 10 ml.

Adicionalmente suspendería los corticoides y para ayudar a la cicatrizacion de la zona usaría fomentos de leguminosa pulverizada disuelta en agua tibia. se forma una pelicula coloide que desinflama y ayuda al proceso de cicatrización de manera excelente. En México usamos polvo de haba (vicia faba) y algunos laboratorios venden una solución de frijol de soya (Soyaloid). Los fomentos se aplican durante un par de minutos en la zona afectada, se deja secar y después de unos 10 minutos se enjuagan con un poco de agua limpia o suero, cuidando de secar sin raspar ni frotar, solo con presión de gasa o algodón.

Los resultados hablan por si mismos.

Un abrazo desde este lado de la red
En respuesta a Alfonso Sollano

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Diego Gonzlez Pontoriero -

Muchas gracias, Dres por sus aportes:

Dr. Sollano: por qué vía aplica la solución de sangre con solución fisiológica? lo conserva en la heladera?

Dr. Tavizón: muchas gracias por sus sugerencias. La triamcinolona se aplicó pensando en controlar lo que al principio parecia un cuadro alérgico. Ya hemos tomado muestras para biopsia y estamos a la espera de los resultados.

Gracias nuevamente.

En respuesta a Diego Gonzlez Pontoriero

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Alfonso Sollano -
Se aplica vía intramuscular y en efecto se conserva en refrigeración como en cualquier producto biológico.

Un abrazo desde este lado del ciber espacio.
En respuesta a Alfonso Sollano

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Diego Gonzlez Pontoriero -

Dr. Sollano, Me quedé con dos dudas: por qué la autohemoterapia sirve para caosos de problemas autoinmunes? y por cuánto tiempo recomienda hacer este tratamiento y cómo sería el protocolo?

Perdón por tantas preguntas.

Diego

En respuesta a Alfonso Sollano

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Luis Tort Hintze -
dr. me anexo als dudas del dr. acerca de la autovacuna y le añado mis siguientes dudas ¡ como funciona o por cuales mecanismos actua la autovacuna? ¿el uso de este protocolo resuelve los problemas autoinmunes o solo disminuye? si solo disminuye se tiene que hacer de por vida o en recaidas? ¿para que otros problemas nos ayudaria el uso de hemoauto vacunas?
En respuesta a Luis Tort Hintze

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Alfonso Sollano -
Ok, una respuesta completa requeriría un curso completo de inmunología, hematología e inmunoterapias, pero ahi les va un resumen que abarca las distintas preguntas planteadas, espero no les aburra:

El sistema inmune se ha generado a partir de la evolución de los invertebrados para combatir las infecciones causadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y helmintos. Por ende, el sistema inmune ha desarrollado una variedad de respuestas apropiadas para combatir cada tipo de patógeno, al mismo tiempo que mantiene la tolerancia a los componentes del propio organismo, lo que significa mantener un perfecto equilibrio para conservar la salud.

Los mecanismos innatos, más primitivos evolutivamente hablando, de acción inmediata son los mecanismos inespecíficos de reconocimiento del patógeno, y carentes de memoria inmunológica, son los encargados de combatir la infección desde el mismo momento de su inicio y durante sus primeras fases (aproximadamente de 0-5 días) con gran eficacia. Si por alguna razón estos mecanismos no consiguen eliminar la infección, al menos la mantinen bajo control mientras se desarrolla el otro tipo de mecanismos, que son los adaptativos, mismos que requieren más tiempo (aproximadamente de una semana) para desarrollarse. La inmunidad innata se basa en la activación del complemento por la vía alternativa y en los fagocitos (monocitos/macrófagos y neutrófilos) e inflamocitos (mastocitos), que tienen receptores innatos para múltiples patógenos.

Los mecanismos adaptativos que son más recientes evolutivamente hablando, tardan una semana en desarrollarse, son a los que llamamos inmunidad adquirida y tienen un mecanismo de reconocimiento del patógeno extremadamente específicos, presentan memoria y los responsables son los linfocitos, tanto T como B; los linfocitos son quienes reconocen a los patógenos tanto fuera ,(B) como dentro de las células del organismo (T) para combatir a los patógenos extracelulares o sus productos, los linfocitos B secretan anticuerpos que se unen específicamente a ellos y actúan como adaptadores entre el patógeno y el mecanismo destructor innato o adaptativo, Los linfocitos T ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos, otros ayudan a los macrófagos a destruir patógenos fagocitados por estos y otros destruyen células infectadas por virus. Los excesos, defectos o errores de la inmunidad causan enfermedades (alergias, inmunodeficiencia, autoinmunidad)

Los hallazgos “in Vitro” del investigador danés y premio Nóbel Nies K. Jorne, establecieron una nueva óptica y nuevas bases científicas en la Inmunoterapia, al demostrar que en ciertas condiciones el sistema inmune se vuelve contra el cuerpo al que debería defender, formando autoanticuerpos que atacan al propio organismo, causando enfermedades autoinmunes. Este descubrimiento fue confirmado, también “in Vitro”, por Jean Dausset, premio Nóbel en 1980, así como por los premios Nóbel de medicina en 1996. Todas las enfermedades autoinmunes tienen como común denominador, la presencia de autoanticuerpos que el sistema inmune genera contra el mismo cuerpo.

Con respecto a las terapias enfocadas desde el aspecto químico del organismo; Alemania, Canadá, Rusia y Cuba, han trabajado durante las últimas cuatro décadas en terapias bioxidantes para combatir, entre otras, las enfermedades autoinmunes. Destacando entre otros tratamientos, la hemoterapia, con y sin ozono, que se investiga y aplica desde 1985 en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular de Cuba, donde los resultados obtenidos y recientemente publicados confirman la teoría de que los autoanticuerpos que originan las enfermedades autoinmunes, al usarse como antígenos, logran producir anticuerpos que destruyen a los auto anticuerpos.

Por otro lado, en el curso de sus investigaciones, el Dr. Jorge González Ramírez, encontró que con frecuencia, las debilidades del sistema inmune juegan un papel preponderante en el funcionamiento decadente o insuficiente de algunos órganos, por lo que también se dio a la tarea de investigar la forma de superar las causas que generan las enfermedades autoinmunes. Basado en los descubrimientos de Niels K. Jorne, quien demostró que el daño en las enfermedades auto inmunes es causado por la presencia de autoanticuerpos en todo el sistema sanguíneo; el Dr. González determinó entonces que era estrictamente lógico aprovechar la propia sangre del paciente para usar los autoanticuerpos como verdaderos antígenos y así estimular a su sistema inmune para que produzca anticuerpos normales que bloqueen y destruyan a los autoanticuerpos. Bajo esta premisa quedaban por resolver dos problemas ¿Cómo “abrir” las células para extraer los autoanticuerpos? Y ¿Cómo mantenerlos en “estado agónico?”A finales de la década pasada perfeccionó un procedimiento, con el que logró resolver las dos interrogantes mencionadas, mediante una mezcla que se elabora con 5 ml. de sangre suspendida en una solución salina adecuada e inocua en proporción 1:10, la cual se trata hasta extraer el auto anticuerpos, desarrollando con esta preparación un tratamiento al que denominó Autohemoterapia para la Cura de Enfermedades Auto inmunes.

Según el Dr. González Ramírez, si el daño producido en las enfermedades autoinmunes es causado por la presencia de Autoanticuerpos en su sistema sanguíneo, entonces es lógico aprovechar la propia sangre del paciente o usar más anticuerpos como antigenos para estimular su sistema inmunológico.

El Dr. González señaló que “La explicación de la mejoría en la sintomatología diabética, particularmente la angiopatía, es debida a la vasodilatación generalizada del organismo. Teóricamente, los autoanticuerpos, por su gran tamaño, se van depositando en los capilares finos característicos de las zonas con circulación lenta.Su acumulacoón va causando progresivamente el taponamiento de dichos capilares, situación de la cual puede derivar la gangrena en los pies, el desprendimiento de la retina y la nefropatía. Los macrófagos resultan insuficientes ante la constante acumulación de autoanticuerpos. La autovacuna, actuando como antígeno frente a los autoanticuerpos, limita poco a poco el número y también la acumulación de autoanticuerpos, facilitando su destrucción por los macrófagos.Al existir autoanticuerpos, unos detectables en laboratorio y otros no identificados , se explica el por qué otros métodos, especialmente aquéllos empeñados en producir insulina por microtransplantes, pueden resultar inútiles de existir anticuerpos antiinsulina que harían obsoleto cualquier transplante."

El mecanismo de acción más importante sería estimular nuestro sistema inmunológico para que produzca anticuerpos normales que van a bloquear y destruir los anticuerpos causantes de la enfermedad determinada, por ejemplo Psoriasis, Asma Bronquial, Artritis Reumatoidea, etc.

Estos anticuerpos viven en el organismo de los seres vivos a 37º C y se reciclan de la sangre. Con esta vacuna se rompe el ciclo biológico de dichos anticuerpos. Sufren una degradación biológica al someterlos al frío en ausencia de oxígeno.

El paciente una vez tratado va a tener un estímulo normal de su sistema inmunológico contra los autoanticuerpos malos o anormales y el organismo los destruye y con ellos desaparece el origen de dicha enfermedad.

Así, las enfermedades autoinmunes son producidas por una derivación del sistema inmunológico en lugar de producir anticuerpos buenos capaces de defender nuestro organismo, se desvían ligeramente de su función y empiezan a reconocer como extraños los tejidos propios de un organismo y lo atacan.

La referencia en español más remota que describe lo que es la hemovacuna, se encuentra en la Terapéutica Biológica de Gaston Lyon en el año de 1938. En donde cita: “la autohemoterapia consiste en obtener de una vena cierta cantidad de sangre y reinyectarla inmediatamente en el tejido muscular o subcutáneo. Por la corta duración de tiempo que transcurre entre estas dos operaciones, no hay porque preocuparse por una coagulación posible de la sangre."

Existen distintas metodologías para aplicarla, desde la original planteada por Lyon, hasta la del Dr. González, pasando por la adición de ozono, procaína, peróxidos y otras substancias. En lo personal considero la del Dr. González la más efectiva y sólida de las que conozco, no sólo por ser la más fundamentada científicamente, sino por los resultados observados.

----- Para completar el panorama:

El Dr. Jorge González Ramírez nació en el Distrito Federal (Ciudad de México, México) el 23 de noviembre de 1926. Egresó en 1950 como Médico Cirujano de la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y los títulos de:

Doctor en Fisiología Celular, por parte de la Universidad de París, Francia, en 1958.

Doctor en Biología Celular, por parte del Instituto Max Planck de la Universidad de Tübingen, Alemania, en 1964.

Doctor en Ciencias Médicas (Biología Celular) por parte de la UNAM, México, en 1973.

Realizó diversos estudios de postgrado, especializándose en Cultivo de Tejidos y en Microscopía Electrónica. Dominaba 7 idiomas (español, inglés, francés, alemán, italiano, portugués y ruso).

Dedicó más de 50 años a la investigación científica en el ámbito de la Ingeniería Genética, en América (México, E.U.A., Cuba, Costa Rica), en Europa (Francia, Alemania, Inglaterra, Escocia, Bélgica, Checoslovaquia) y en Asia (U.R.S.S., China, Japón). En su aprendizaje, trabajó al lado de notables científicos, destacando entre otros Pomerat y Pontecorvo (E.U.A.), George Barsky y Jean Dausset (Francia), Niels Jerne (Dinamarca), Ludford (Inglaterra), varios de ellos reconocidos con el premio Nóbel por sus logros “in vitro” en Ingeniería Genética.

Fue nombrado Investigador de Carrera en el Instituto de Estudios Médicos y Biológicos (actual Instituto de Investigaciones Biomédicas) e Investigador de tiempo completo en la UNAM (jubilado en 1985) y titular del Laboratorio de Anélisis Clínicos del Instituto Nacional de Cancerología. Fue miembro de la Academia de la Investigación Científica, de la American Society for Cell Biology, de la International Society for Cell Biology y del Comité Editorial del Blood Therapy Journal.

Publicó 47 trabajos científicos, asesoró alrededor de 200 películas, Dirigió 27 tesis profesionales, todos ellos relacionados con la Biomedicina. Su capacidad científica, así como su seriedad profesional, son avaladas plenamente por el hecho de que en el extranjero, más de 20 especialistas reconocidos lo mencionan en sus trabajos, entre ellos: A. Bolognari, J. L. Sirlin, H. A. Kordan, Vladimir Puza, G. G. Rose, S. de Robertis, W. R. Duryee, G. L. Pease, N. Paweletz, R. Lettre, W. Bernhard, M. Westergaard, I. Von Wettstein, V. L. Chmelar, y W. Siebs.

En la República Mexicana impartió diversos seminarios y cursos de postgrado en Biología Celular y Microscopía Electrónica; así como un sinnúmero de conferencias sobre la Fusión Celular o Nueva Ingeniería Genética y la Autohemoterapia, en diversos hospitales privados y universidades. En el extranjero impartió cursos y seminarios en: la Universidad de Texas y en la American Society for Cell Biology, E.U.A.; en la Facultad de Medicina de la Sorbonne, Francia; en la Universidad de St. Andrews, Escocia; en la Universidad de la Habana, Cuba; en el Hospital de Punta Arenas, Costa Rica; en las Universidades de Shanghai y Pekín, China; en el Congreso de la Sociedad Internacional de Biología Celular en Bélgica; en el Instituto de Virología y el Instituto Hertzen de Oncología, Rusia y en el Coloquio sobre Cinematografía Microscópica en Biología Celular en Checoslovaquia.

En 1983 demostró que el implante de células sin rechazo inmunológico y sin efectos colaterales era factible en animales. Desde 1985, a su jubilación de la UNAM, se dedicó en forma particular a la investigación y aplicación de su descubrimiento biomédico, al que denominó Fusión Celular o Nueva Ingeniería Genética.

En el curso de su investigación sobre la Fusión Celular o Nueva Ingeniería Genética se encontró que con frecuencia las debilidades del Sistema Inmune juegan un papel preponderante en el funcionamiento decadente o insuficiente de algunos órganos. . Por lo que también se dio a la tarea de investigar la forma de superar las causas que generan las enfermedades autoinmunes.

Falleció en la Cidad de México en 2008.

----

Los anteriores datos son una compilación de distintos libros, publicaciones y datos asequibles en distintas entidades públicas, publicaciones especializadas y memorias de cursos y congresos. Espero que respondan en su mayoría a las dudas expresadas y si generan más, pues ya nos ocuparemos de estudiar o investigar para resolverlas.

Con respecto al protocolo, las instrucciones que mencioné son una adaptación de la metodología original del Dr. González. El tratamiento que él sugiere EN HUMANOS suele ser de aplicación subcutánea diaria por un período de 45 días; yo trato de manipular lo menos posible al paciente usando la via intramuscular que genera una respuesta más rápida que la vía subcutanea y alternando la aplicación entre días para observar la evolución del paciente por si aparece una crisis terapéutica o alguna otra manifestación derivada de la estimulación al sistema inmune.

En cualquier caso, las indicaciones de seguridad para el manejo de la terapia son las siguientes:

  • Conservar el frasco con la mezcla en refrigeración o en lugar fresco y seco.
  • Antes de cada inyección, agitar vigorosamente el frasco, al menos medio minuto para homologar la mezcla.
  • Hay quien sugiere que la mezcla deberá aplicarse a temperatura corporal, por lo que sugieren tomar la jeringa en la mano para mejor resultado.
  • Utilizar jeringa nueva para cada aplicación (después de la aplicación, desechar la jeringa).
Suspender el tratamiento en caso de ocurrir cualquiera de las tres siguientes razones:

  1. En caso de hinchazón local y dolor intenso en el sitio de la punción por más de treinta minutos.
  2. En caso de presentar aumento de temperatura corporal arriba de los 38º centígrados, sin causa aparente.
  3. En caso de que se advierta que se han formado coágulos en la mezcla.
El objetivo final es el de resolver los problemas, no paliarlos ni disminuirlos, pero es dificil determinar su desaparición en un lapso corto. En ocasiones, y así ha sido mi experiencia, con un conjunto de aplicaciones de la hemovacuna no he tenido problemas de recaídas o reaparición de síntomas. Ahora bien, hay reportes y señalamientos de que en ciertos casos dependiendo de su cronicidad o complejidad que se hace necesario alargar el tratamiento para su resolución definitiva. Eso ya depende de la individualidad del paciente y de que tan bien o mal esté respondiendo el sistema inmune.

Disculpen la longitud de este post, pero he tratado de dar una respuesta lo más completa posible a las dudas planteadas, esperando haberles respondido la gran mayoría de ellas.

Un abrazo desde este lado de la red.
En respuesta a Alfonso Sollano

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Liliana Soto -
Muchas gracias, Alfonso. Muy interesante y bien explicado. Usé autohemoterapia en dos oportunidades con resultados buenos,  acompañado de medicamentos y medidas dietéticas. En estos días lo estoy haciendo en una perra con dermatopatía. Siempre inyectè la sangre directamente despues de sacar, en adelante probaré el otro método, principalmente en gatos, porque además tiene la ventaja de necesitar sólo una extracción sanguínea.
En respuesta a Liliana Soto

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Leonardo Mauro -
Cuando se utilizan varios recursos terapeuticos al mismo tiempo es dificil decir que fue lo que modificó el curso de una enfermedad.

Saludos, Leonardo.
En respuesta a Leonardo Mauro

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Liliana Soto -

Claro que estoy de acuerdo: cuando tomamos varias medidas terapèuticas es difícil saber qué causó la mejoría; por eso mismo lo aclaré. En realidad , casi siempre uno toma varias medidad terapèutidas, por ejemplo en estos casos de piel: dietas, champús, casi siempre antibiótico. El tema es seguir incorporando la autohemoterapia para ver la diferencia con los casos en que la misma no se usó.

 Con respecto a la forma en que actúan los antígenos, a mi modesto entender, si solo inyectamos sangre y solución fisiológica , lo único extraño al organismo serán esos auto-anticuerpos que causaron la enfermedad. Claro que no soy especialista y en el post se dan opiniones mucho más autorizadas.

En respuesta a Alfonso Sollano

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Leonardo Mauro -
Hola Dr. Sollano, dentro de la sangre existen infinidad de anticuerpos, buenos y malos como usted los llama en su texto. Me imagino que luego de la preparación tanto los buenos como los malos sufren una degradacion biologica por frio y falta de oxigeno. Asi que todos en teoria deberían comportarse como antigenos y ser reconocidos por el sistema inmune como elementos extraños.
Como sería el mecanismo por el cual el sistema inmune reconoce y reacciona frente a los anticuerpos malos y tolera los buenos?
Dentro de las enfermedades inmunomediadas existe además de la presencia de autoanticuerpos, autoinmunidad celular citotoxica, como sería el mecanismo por el cual la autohemoterapia, logra controlar los clones linfocitarios citolíticos?

Muchas Gracias
Leonardo

En respuesta a Alfonso Sollano

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Diego Gonzlez Pontoriero -

Dr. Sollano, muchas gracias por su detallada explicación.

Me queda la siguiente duda: por cuánto tiempo habría que hacer este tratamiento?

Recomienda, además, sumarle algún otro tipo de tratamiento o ayudarlo farmacológicamente con algo más?

Muchas gracias de nuevo a Ud y a todos aquellos que participan de este post.

En respuesta a Alfonso Sollano

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Eva Reynolds Barredo -

Dr Sollano, para evitar coágulos en el preparado 1:9, sería bueno centrifugar la sangre y meter solo 1ml de suero????,

¿ En gatos se hace igual??

Tengo un caso de una gata que me ha a consulta llena de granitos por todo el cuerpo, con un pinchazo de 0,5ml IM de dexametasona le desaparecen, y cuando vuelven a los dos o tres meses repito, ¿sería candidata a esta técnica?

En respuesta a Eva Reynolds Barredo

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Roberto Castro -
A ver: Hasta donde sabemos "nosotros" como funciona el Sistema INmune es muy incompleto.Los últimos trabajos sobre inmunologia hablan de que no se puede estudiar el sistema inmune sin estudiar el comando del sistema nerviosos sobre el mismo.Asi que no solo debemos hablar ya de Ag(del tipo que quieran) y Ac ( del color que les guste) sino que hay que empezar a mirar los neurotransmisores, las lecturas y respuestas a estimulos ,la parte del sistema nervioso que pone freno al sistema inmune,(freno indiscutible para evitar las autoinmunes)y sobre todo los mecanismos por los cuales se comunican la serie blanca con las neuronas.La teoria expresada anteriormente de como funciona la autohemoterapia tiene muchos agujeros negros!.(no digo que no funcione la autohemoterapia en determinados casos)
Y la idea es no refutar la autohemoterapia o la terapia que sea sino empezar a ver la fisiología verdadera y completa de los organismos vivos,eso nos haría crecer a todos
Roberto
En respuesta a Roberto Castro

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Leonardo Mauro -
Nos haria crecer a todos y quedarían muchos por afuera. Recien acabo de leer un trabajo sobre TVT, vincristina y autohemoterapia, en donde no existe un lote testigo al que se le aplica placebo. Todos sabemos que los del grupo placebo tambien mejoran. Si no se hace un estudio con placebo no se puede concluir nada. Las terapias propuestas deberian superar al grupo placebo. De lo contrario las conclusiones son erroneas.
Las impresiones anecdoticas de mejoria deberian ser confrontadas con el grupo placebo.

Saludos, Leo.

En respuesta a Alfonso Sollano

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Leonardo Mauro -
Ainda existe pouca literatura sobre o modo de ação da autohemoterapia e os trabalhos existentes são muito antigos. A maioria dos registros encontrados relata a eficácia da técnica para uma grande variedade de doenças, principalmente humanas, por meio de depoimentos de pacientes que utilizaram esse método de tratamento ou mesmo por meio de experiências realizadas por profissionais da saúde humana (SILVA, 2006) e veterinária (SANTIN; BRITO, 2004; SILVA et al., 2004; CESARINO et al., 2008). No entanto, a maioria dos relatos carece de base científica. Embora a autohemoterapia tenha sido documentada e popularizada durante a primeira metade do século 20, são muito escassos os trabalhos controlados e com metodologia adequada sobre a técnica. Hoje, essa prática foi proibida no Brasil para uso em seres humanos, sob a alegação de falta de comprovações científicas. A Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA) proibiu que médicos humanos prescrevessem esse método de tratamento.

Saludos, Leo.
En respuesta a Alfonso Sollano

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Eva Reynolds Barredo -
Hola Dr Sollano, estoy muy interesada en la técnica de hemoterapia por favor si pudiese contarnos algo más por favor. Se puede utilizar en gatos en Gatos?????. Muchas gracias.
En respuesta a Eva Reynolds Barredo

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Roberto Castro -
Con respecto a esta explicacion que ya la conocia, mi duda siempre fue la misma que plantea Leo.ESos anticuerpos ya estan circulando en sangre como para dar el estimulo al SI. Mi forma de encararlo pasa por otro lado, no es el estimulo lo importante sino como se lee ese estimulo.
En respuesta a Diego Gonzlez Pontoriero

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Daniel Luna -
Dr no olvidemos el prurito como un signo importante

causasa de prurito:

atopia
pioderma
sarcoptes
mallazzecia
pulga

una herramienta muy buena para guiarnos hacia la atopia son los CRITERIO DE FAVROT

Canino que vive en el interior de la casa Prurito que responde a los glucocorticoides.
Infección de levaduras crónicas o recurrentes.
Afección en los miembros anteriores.
Afección de pabellones auriculares.
Márgenes auriculares no afectados.
Área dorsolumbar no afectada.

La pretnisolona inyectada te daria mucha informacion para saber si realmente responde a los corticoides (reducir prurito)

Saluds de mty mex
En respuesta a Diego Gonzlez Pontoriero

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Gumaro Tavizon -
Doctor, eso tiene todas las características de lupus, no responde a la cortisona porque triamsinolona no es el medicamento de elección, le sugiero biopsia y/o anticuerpos antinucleares, modificar el tratamiento y ayudar con baños. Saludos

Gumaro Tavizón
En respuesta a Diego Gonzlez Pontoriero

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Juan aloisi -
Diego: No digo q sea, pero pasate x el post AUTOINMUNE? HISTOPLASMOSIS? q es de un caso q subí y pareciera tener bastantes similitudes. El caso al final resultó de leishmaniasis; yo no me quería convencer xq acá no es zona, pero averiguando y averiguando me enteré q el perro originalmente era de Brasil.
Saludos.
Juan
En respuesta a Juan aloisi

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Diego Gonzlez Pontoriero -

Juan, leí tu caso. Te felicito por llegar al diagnóstico después tanto. Fue un trabajo detectivesco lo de saber de dónde venía la perra.

Sobre mi caso te cuento que supuestamente la perra no ha salido de la provincia. Hace poco se diagnosticaron 4 casos de Histoplasmosis. A ella se han hecho hemogramas, estudios de bioquímica sanguínea y varios raspajes de piel sin que hayan arrojado luz sobre la incertidumbre que representa el diagnóstico de este caso. La respuesta a los corticoides (triamcinolona) administrados para lo que comenzó siendo en apariencia una piodermia, fue buena al principio pero luego nula. Ahora, un detalle que me acabo de percatar es que cuando se le administró en un par de ocasiones dexametasona, estuvo bastante mejor por unos días.

Voy a esperar los resultados de la biopsia, que tendrían que estar en una semana más y vemos como seguir. Por ahora está medianamente estable.

Gracias a todos por sus aportes.

Diego

En respuesta a Diego Gonzlez Pontoriero

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Alfonso Sollano -
Una disculpa por comunicarme hasta ahora, pero los martes y miércoles son mortales para mi.

Gracias por la atención prestada a mi sugerencia, no esperaba una reacción de interés de esta magnitud. Pero considero coveniente hacer dos aclaraciones:

1. No soy inmunólogo ni especialista en inmunología, lo poco que he llegado a aprender ha sido con el mismo afán de todos, por entender mejor qué hacemos y cómo funcionan los tratamientos dentro del organismo para las alternativas terapéuticas que pretendemos utilizar con el fin de que nuestros pacientes recuperen la salud.

2. He usado la autohemoterapia en distintas ocasiones con 3 técnicas distintas que son las dos mencionadas y la adición de ozono, en no más de 30 ocasiones, con buenos resultados a lo largo de 3 años, y aplicado, más de 15 veces en mi persona dichas técnicas, pero eso tampoco me hace un experto en la materia, y comparto con ustedes la información aprendida en ese lapso. Agradezco infinito el interés mostrado en el tema.

Y una vez hechas las dos aclaraciones pertinentes, como dijo el carnicero al cerdo... vámonos por partes...

Dr. Mauro, estoy totalmente de acuerdo con usted en que ignoro mucho acerca del sistema inmune, hasta donde sé, no hay una respuesta concreta a esa pregunta, de la misma manera que no tenemos una respuesta clara a porque ocurren las enfermedades autoinmunes. Lo único que sabemos es que de alguna manera, hay reconocimiento de ciertas proteinas o partículas protéicas como "peligrosas" o "seguras" por parte del SI del individuo y que hablamos de un individuo saludable cuando la homeostasis se conserva y de uno enfermo cuando dicho equilibrio se rompe.

Por otro lado estoy de acuerdo con usted que un estudio científico serio debe contar con grupos control y placebo para sustentar debidamente los resultados, pero el no contar con ellos no invalida los resultados, simplemente los hace facilmente cuestionables. Un error que deberán tomar los investigadores para que sus resultados sean menos cuestionables y un elemento que nosotros debemos considerar al leer y decidir aplicar o no un tratamiento determinado. Es cuestión de criterio y personalidad. En lo personal cuestiono más los resultados de los estudios pagados por los laboratorios y las industrias que a los resultados independientes porque el dinero es un amo terrible.

Como bien señala el Dr. Castro en uno de sus comentarios, hay muchos agujeros negros en los planteamientos sintetizados en mi publicación anterior, al igual que los hay en nuestro conocimiento actual de mucha de la materia médica y quizá las personas más adecuadas para responder esas preguntas hayan sido los Drs. Jorne, Dausset y González, ya que ellos fueron los que descubrieron y describieron dichos mecanismos, trabajando durante 20, 30 o 40 años en dichos temas. Definitivamente necesitamos aprender mejor como funciona la fisiología imbricada en las múltiples partes que la hemos segmentado para tratar de entenderla mejor, no sólo aprender cómo opera, sino entender cómo y de que manera lo hace, El tema pasa por muchos procesos de comunicación y reconocimiento celular, no sólo de moléculas, sino a veces de estimulos, químicos o magnéticos-electricos donde las visiones divergentes generan más complejidad; usando el ejemplo de la cadena de Grotthus y la transmisión en oruga donde si el proceso ocurre con electrones pertenece a la química y si ocurre con protones a la física, eso hace que crea que por ver los árboles no nos damos cuenta del bosque, parafraseando a Ortega y Gasset.

Por otro lado las cuestiones legales, si bien importantes, porque son el marco de la deontología y práctica profesional, varían de país a país y no todos los marcos admiten o tienen las mismas libertades y restricciones. Creo que la sentencia de Guizot cuando la Academia Francesa de Medicina quiso prohibir la homeopatía, tiene validez para todas las terapéuticas:
"La Ciencia debe ser para todos. Si la Homeopatía es una quimera o un sistema sin valor propio, caerá por sí misma. Si es, por el contrario, un progreso, se extenderá a pesar de todas nuestras medidas preventivas, y la Academia debe desearlo antes que nadie, pues ella tiene la misión de hacer avanzar la Ciencia y de alentar los descubrimientos"

Dr. González, el tiempo de tratamiento depende la respuesta al mismo que manifieste el paciente hasta su curación. Como le comentaba, en lo personal con un tratamiento de un mes, no he tenido recursos o reapariciones del problema, pero es posible que existan individuos que requieran un tratamieno más prolongado, eso no se sabe hasta que se presenta, cada caso es único.

En lo personal suelo usar terapias combinadas, aunque como señala el Dr. Mauro, si aplicamos distintas terapias a veces se complica saber qué funciono; pero cuando tenemos una noción de lo que hacemos con cada terapia, los resultados suelen ser mejores. Si el diagnóstico es correcto y se trata de lupus, adicional a la hemoterapia yo usaría 35 ml de ozono vía rectal en razón de 15 microgramos por mililitro por minuto durante un mínimo de 15 sesiones , una a la semana, para estimular al organismo por la via oxidativa y también terapia neural u homeopatía, dependiendo del carácter, historia y personalidad del paciente.

Dra Reynolds, según tengo entendido, en algún momento, en España se llegó a usar el suero sanguineo activado pero los resultados no fueron tan buenos como cuando se usaba la sangre completa, por lo que posteriormente se volvió a usar sin centrifugar. Adjunto un pequeño artículo donde lo mencionan por si gusta leerlo.

Y las especies donde lo he aplicado son tanto perros como gatos y en ambos he obtenido buen resultado. Pero si el paciente es candidato o no a dicho tratamiento, es algo que debe determinar usted en base a su diagnóstico si la razón del problema es un proceso autoinmune. Si esa es la causa, yo diría que si lo es, de lo contrario, es necesario saber la causa para determinar un tratamiento.

Finalmente para completar el tema, a la autohemoterapia también se le suele llamar hemovacunación o hemoactivación. La premisa general consiste en alterar la homeostasis desequilibrada del individuo enfermo con el fin de que se produzca una serie de reacciones que le permitan re-equilibrarse y por ende, recuperar la salud. Las alternativas terapéuticas exploradas por otros investigadores en este tema se enfocan más a los resultados obtenidos por las técnicas bio-oxidativas y señalan un papel preponderante en el metabolismo del oxígeno a nivel tisular, considerando que la sangre es, biológicamente hablando, un tejido. De esta manera se han usado como aditivos a la sangre del individuo, Peróxido de Hidrógeno (agua oxigenada) con citrato de sodio junto con estímulos energéticos (luz ultravioleta y corriente electrica (electrólisis); gases (oxígeno y ozono); y procaína (http://www.forodeterapianeural.com.ar/temas013.html), hasta donde conozco la existencia de dichas variantes.

Gracias por la paciencia para leerme.

Un abrazo a todos desde este lado de la red
En respuesta a Alfonso Sollano

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Leonardo Mauro -
La asociacion mas consistente para la susceptibilidad a la enfermedad autoinmunitaria ha sido sido con el genotipo MHC. Muchas enfermedades autoinmunitarias humanas muestran asociaciones ligadas al HLA. http://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADgenos_leucocitarios_humanos
Se ha estudiado el genotipo de estos HLA y sus alelos mediante PCR.
Al tipificar el HLA con anticuerpos se han podido asociar determinadas enfermedades autoinmunitarias con determinadas secuencias aminoacidicas.
La respuesta inmune en las enfermedades autoinmunitarias es similar a la que se produce frente a un patogeno determinado. Es una respuesta adaptativa.
En la mayoria de estas enfermedades la susceptibilidad esta mas ligada a los alelos de MHC de clase II, aunque en algunos casos esta implicada la clase I.
La asociacion del genotipo de MHC con estas enfermedades no sorprende debido a que en las respuestas inmunes estan relacionadas con celulas T y la capacidad de la respuesta de estas depende del genotipo MHC.
La susceptibilidad a una enfermedad autoinmune esta determinada por las diferencias en la capacidad de las distintas variantes alelicas de las moleculas de MHCpara presentar peptidos autoantigenicos a celulas T autoreactivas.
Sin embargo el genotipo de MHC solo no determina que haya una enfermedad autoinmunitaria, Existen otros factores geneticos que interactuan, como por ejemplo variaciones en el complemento. Otro factor importante es el estado hormonal (estrogenos, progesterona) del animal.
Si desean una asociacion entre la alimentacion con un disruptor (como lo llama Rober) recuerden por ejemplo que la soja contiene fitoestrogenos que pueden producir un funcionamiento anomalo de tiroides y aparato reproductor.

Saludos, Leo.


En respuesta a Leonardo Mauro

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Diego Gonzlez Pontoriero -
Hola colegas! perdón por la demora en comentar como sigue este caso. El resultado del a biopsia arrojó que las alteraciones histopatológicas son compatibles con un proceso inmunomediado, posiblemente Pénfigo Ampollar.

Se prescribió un tratamiento con Prednisolona cada 24 horas (al principio 20mg y luego 10mg al dia, pesa 7kg), Azatioprina cada 48 horas y Cefalexina cada 12 horas. Además de Ranitidina para evitar gastritis.

En 20 días de tratamiento la respuesta ha sido levemente positiva. Hoy me llamó la dueña desesperada porque la perra comenzó a rascarse otra vez y muchas de las úlceras comenzaron a sangrar.

No implementé el tratamiento de la autohemoterapia porque sinceramente, no estoy del todo convencido para realizarlo.

Si la prednisolona y la azatioprina no lograr controlar el proceso autoinmune, qué otra medicación me sugieren usar? Ciclosporina? Cuál es el tiempo aconsejado para esperar a decidir cambiar de terapia?

Desde ya muchas gracias

Diego

En respuesta a Diego Gonzlez Pontoriero

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Roberto Castro -
Humildemente te digo que las inmunomediadas son procesos de desordenes del SN.El sistema inmunologico no es un compartimento estanco separado del resto del sistema.Y ya se sabe que el sistema inmune y el nervioso van de la mano acompañando al endocrino(como bien dice Leo).Cualquier cambio ya sea un disruptor,un estimulo mal procesado,un bloqueo en la transmision puede llevar al sistema a un proceso de retroalimentacion positiva, o sea una bola de nieve!
Roberto
En respuesta a Diego Gonzlez Pontoriero

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Jose Dibarbera -
diego tengo un caso de autoinmune y la pred la manejo cada 24hs y a 0.5 mg y esta con azatioprina tb y anda bien tenia ulceras en la encias tb
En respuesta a Jose Dibarbera

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Eva Reynolds Barredo -

DEFENSORES DE LA AUTOHEMOTERAPIA, es posible curar con la técnica este caso??

En respuesta a Eva Reynolds Barredo

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Roberto Castro -
Yo lo que pienso es que las cosas no nacen de un repollo!.Todo tiene una causa.
Hay que revisar muy bien la historia de vida del paciente:Antecedentes de cirugias traumas cicatrices otras dolencias anteriores y sus tratamientos.
Segundo :UN organismo vivo no es algo aislado que vive en una probeta!,intercambia energia e informacion en forma continua con el medio.O sea analizar el entorno la alimentacion,los habitos,que cambios hubo o no en el entorno etc.
Cualquier irritacion o estimulo mal resuelto por el SN , puede desencadenar un desorden general o desordenes menores en el sistema.Todo esto no es sanata!,es la medicina que inexorablemente se viene,ya que ningun organismo vivo esta excento de las leyes que rigen el comportamiento y la termodinamica de los sistemas complejos y abiertos.
Que quiero decir:Que un lupus-un penfigo-una atopia por nombrar algunas pueden tener su origen en cualquier irritacion que el SN no puede resolver.
Si le damos prednisolona o ciclosporina vamos a tapar los efectos!! pero y las causas??.
En TN no hay vademecum( por suerte!!) asi que hay que ponerse pipa y gorra e investigar que paso.
Una ves que tengamos identificados el o los campos interferentes entonces actuamos.Borramos la irritacion, el circuito de informacion se reestablece y el organismo con delicadeza hace lo que sabe reordenar( que es algo que lo hace todo el dia todos los dias de la vida).
Roberto
En respuesta a Roberto Castro

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Eva Reynolds Barredo -

Dr Castro

Le da demasiada importancia a las cicatrices, pregunto: ¿Una perra castrada que secuelas puede tener por esa cicatriz?, no se si es una pregunta tonta..

En respuesta a Eva Reynolds Barredo

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Eva Reynolds Barredo -
Dr Castro estoy muy interesada en su libro de TN, como pueso localizarlo y que precio tiene en euros???. gracias
En respuesta a Eva Reynolds Barredo

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Roberto Castro -
Eva :No siempre las cicatrices pueden dar un campo interferente,depende de como lo resuelva el organismo.pero una cicatriz es un estimulo bajo y constante hacia el SN.de ahi la importancia que puedan tener.Por lo del libro en el blog estan todos los datos. terapianeuralveterinaria.blogspot.com

Y no es una pregunta tonta! porque es la misma que me hice yo en la primer clase del curso de TN.Ocurre que hay demasiadas cosas que no se nos enseñan.
Roberto
En respuesta a Roberto Castro

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Eva Reynolds Barredo -

Muy amable Dr Castro, otra pregunta: ¿Como puedo diferenciar las cicatrices que si dan interferencia de las que no dan????. saludos

En respuesta a Eva Reynolds Barredo

Re: Ulceras en la piel de caniche

de Roberto Castro -
No se puede!por eso en la primer consulta de TN se tratan todas!
Te pongo un ejemplo por el tema cicatrices para pensar!
Incontinencia urinaria post castracion!
Si fuese falta de hormonas todas tendrian incontinencia!
Si es por una interferencia en el SN por la cirugia?Las que resuelven esa interferencia no pasa nada las que no resuelven la interferencia se orinan.
Y porque algunas se orinan despues de años de operadas?.
Y lo mas importante! Si es falta de hormonas,porque solucionan su problema de por vida con TN??
Ahi entra Speransky con su primer y segundo golpe!.
Roberto.

Certificaciones:

Avalado por:

Auspiciado por: