Ingresar al foro general

Inmunizacion en cachorros y destete

Inmunizacion en cachorros y destete

de Christian Iglesias -
Número de respuestas: 11

Hola a todos:

Leyendo en otro tema se me ocurrio esta pregunta por una discucion que tube con un criador que entrego un cachorro raza maltes de 40 dias de edad sin ninguna vacuna y ala semana despues presento signos de gastroenteritis hemorragica, en Chile existe una vacuna Nobivac Puppy DP de lab. intervet que se puede colocar a los 30 dias de edad y solo inmuniza contra distemper y parvovirus son del tipo virus vivo modificado, yo no la utilizo, la primera vacuna que yo coloco es del lab. Pfizer y se llama Vanguard first dose cpv/cv  que inmuniza contra parvovirus y coronavirus, la que se indica a los 45 días, las preguntas son las siguientes:

1- ¿Que edad de destete recomiendan? aca nosotros recomendamos minimo 45 días y ojala mas de 2 meses para mejorar la sociabilizacion del animal.

2- ¿Con la vacuna que se coloca a los 30 días abra problemas de interferencia con los anticuerpos maternos?

3- ¿Debiera estar obligado el criador que vende un animal en 200.000 pesos (330 dolares aprox.) a entregarlo con por lo menos una vacuna y dar por lo menos un periodo de garantía por el animal?, el muy fresco (o patudo como decimos aca) no acepta reclamos ni devoluciones desde la entrega del cachorro.

Buena esas son las preguntas agradesco todo tipo de comentarios.chao

Christian Iglesias

Médico Veterinario

En respuesta a Christian Iglesias

Re: Inmunizacion en cachorros y destete

de Patricia Elizabeth Permetei -

Hola Chistian , yo trabaje en un Pet shop donde venden cachorros asi que espero que mi comentario te sea de utilidad .

Con respecto al destete estoy de acuerdo con que lo minimo es a los 45 dias pero lo ideal es a los 60 por el tema de la sociabilizacion con sus congeneres , el problema es que los criadores se quieren deshacer lo mas rapido posible de las crias ... gastan menos , tienen que limpiar menos excremento etc. Por otro lado esta el tema de la impregnación (hasta los 90 dias ), periodo en que se lo tiene que exponer a la mayor cantidad de estimulos posibles , incluido el contacto humano y en lo posible con todo tipo de humanos (niños, bebes ) no sabemos si en las jaulas de los criaderos esto sucede muy amenudo...

Yo tambien he utilizado la vacuna puppy DP, y no tengo mucha información al respecto pero te daria un "plus " , al poder empezar el plan de vacunación antes , pero claro que no te va a dar protección segura hasta que el animalito no tenga su sistema  inmunologico suficientemente maduro como para crear los anticuerpos necesarios para llegar a la maxima protección posible .

Con respecto ala garantia sobre el animal es un poco complejo , ya que el criador no se puede hacer responsable de la exposición que puedan provocar los nuevos propietarios a los virus (si por ejemplo lo sacan a plazas o a lugares donde pueda haber virus) antes de terminar con el plan , y por otro lado una sola vacuna no te garantiza nada por lo que te mencione antes ; distinto seria si la signologia comienza pocos dias despues de la compra del cachorro y nosotros podemos inferir que ya estaba incubando la enfermedad , pero ojo que por lo que lei en los libros el moquillo (distemper) puede tener un periodo de incubacion tan largo como 30 dias !

Creo que esto se solucionaria mas facil si se pudiera pedir un test de anticuerpos antes de comprar un cachorro, que por lo que sé pueden diferenciar los ATC de la vacuna de los de la enfermedad (al menos eso medijeron en un laboratorio ).

En cuanto a lo estrictamente legal en Argentina , el animal vivo no tiene ningun tipo de garantia , no se si habria algun caso en el que se pudiera iniciar una acción legal.

Un  saludo desde el sur de Argentina

En respuesta a Christian Iglesias

Re: Inmunizacion en cachorros y destete

de Silvana Fernández -
Vi usar bastante la Novibac puppy DP, desde los 35 días y yo la utilicé con los cachorros de mi perra. Vendí solo dos y el resto los terminé regalando su plan de vacunación bien completito. Los siberianos no estan de moda por acá ni nada que se le parezca. El gran negocio!!JJAA
Es una vacuna que (hasta ahora) me ha inspirado confianza y si sigue en el mercado cuando me reciba tengo intenciones de usarla. Las de pfizer también estan muy bien vistas por acá.

Según lo que tengo entendido los anticuerpos maternos pueden permanecer como máximo hasta los 3 meses de edad. Pero como también pueden disminuir mucho antes nos cubrimos comenzando la vacunación tan pronto como el cachorro pueda responder. Yo imagino que la mayoría de las veces por lo menos la primera dosis es neutralizada totalmente por los anticuerpos maternos; excepto cuando la madre no es capaz de transferir buena inmunidad. No se si hay un métodos que se usen para preveer esto; pero no creo que sea rentable hacer estudios de anticuerpos pudiendo vacunar desde temprano.

Quise compartir un par de artículos de ivis que me gustaron mucho por su simpleza para explicar los conceptos y al fin pude entender las diferencias entre los tipos de vacunas.
Muchos saludos

Silvana
En respuesta a Silvana Fernández

Re: Inmunizacion en cachorros y destete

de Adriano Roman carolo -

Estimados colegas:

Algunos tuvimos que discutir con un colega soberbio e incapaz de pensar por si mismo ya que todo lo transcribía de otro autores. Me refiero al tema sobre que la homeopatía era esto o lo otro.

Ahora recibo la opinión de estudiantes sobre la inmunización en cachorros y además creo que el foro, como se había acordado, era para veterinarios.

Creo que esto se desvirtúa y no cumple con el objetivo de este foro y lo peor es que cuando se pide la baja es imposible realizarla.

Un saludo.

Dr. Adriano Carolo

M.P 4065

En respuesta a Adriano Roman carolo

Re: Inmunizacion en cachorros y destete

de Humberto vazquez mantilla -

Dr Roman:

Desde mi punto de vista personal este foro no contempla el ingreso unico de medicos veterinarios titulados, ahora respecto a los estudiantes coincido con algunos colegas que los programas de estudio que se llevan aun en muchas universidades estan algo absoletos tomando en cuenta que utilizan bibliografias de hasta 10 años de antiguedad para lo que en medicina ya es bastante tiempo esto, mas sin embargo creo yo que los estudiantes necesitan compartir opiniones con medicos que ya ejercen profesionalmente para de esa manera comenzar a crear una experiencia de conocimientos en ellos. Todos alguna vez fuimos estudiantes y estabamos ansiosos de compartir ideas con medicos ya ejerciendo (al menos ese fue mi caso), ahora bien en la actualidad con el acceso a medios como este a los estudiantes (algunos) se involucran con informacion nueva o diferente que la que escuchan en su universidad y eso les da la pauta para poder disernir en este tipo de foro o con un medico ya titulado. Ademas siempre sera importante escuchar diferentes tipos de opiniones y ya dependera de cada quien lo que quiera tomar para su practica profesional. Y ya por ultimo le recuerdo que los estudiantes de medicina veterinaria son medicos en formacion que mas adelante muchos de ellos llegaran a ser excelentes medicos e incluso mejores profesionales que muchos de los que actualmente ejercemos, ya que se de algunos que dicen tener muchos años ejerciendo y aun desconocen los parametros sanguineos normales en perros y gatos imaginese usted a que grado estamos.

En respuesta a Humberto vazquez mantilla

Re: Inmunizacion en cachorros y destete

de Usuario eliminado -

Totalmente de acuerdo con los conceptos vertidos por Humberto Vázquez Mantilla, joven Medico bastante estudioso (aunque algo soberbio) que ha mostrado una superación profesional notable dentro de su Gremio local.

Ahora bien, el tema trata de Inmunización en cachorros y destete. Porque mejor vamos clarificando los diferentes conceptos inherentes a inmunidad, para poder tener un dialogo de altura. Pretendiendo sea de utilidad desde el estudiante de primer grado, hasta el Viejo Lobo de Mar (él cual por lo general y frecuentemente, aunque existen sus notables excepciones, cree saberselas de todas todas, siendo esto totalmente falso, porque en esto de la medicina nunca se termina de estudiar, y entre más se aprende más se es conciente de lo que se desconoce).

Conceptos &

INMUNIDAD

Horacio Mariño Munguía

Medico en Perros & Gatos

Clinicas Veterinarias & Acuarios Hobbissimo

Santiago de Querétaro - Querétaro

MEXICO

Inmunidad implica no-susceptibilidad a la invasión o efectos patogénicos de organismos extraños, o a los efectos tóxicos de sustancias antigénicas. Asimismo es definida como un estado de alta reactividad a un antígeno, de manera tal que el antígeno es aglutinado o eliminado más rápidamente que en un estado no-inmune. En consecuencia, incluye a todos los tipos de inmunidad mediada por células e inmunidad humoral, pero no a la tolerancia inmune. Sinónimos: inmunidad protectora e inmunidad funcional.

Inmunidad protectora implica inmunidad no-especifica y/o inmunidad específica que es protectora, por ejemplo en contra de microorganismos patogénicos, en contraste a la inmunidad estimulada a través de un antígeno experimental tal como la ovalbumina, o por un antígeno interno de un patógeno. Los antígenos protectores son aquellos de un microorganismo patogénico, que sí son administrados en solitario estimularan una respuesta inmune capaz de proveer protección en contra de la infección por dicho organismo.

Inmune implica protección en contra de enfermedades ya sea por (i) mecanismos específicos o (ii) mecanismos no-específicos. Ejemplificando, (i) aquellos que han sido vacunados en contra, o se han recuperado de, poliomielitis, son inmunes a esta; y (ii) todos los humanos son inmunes al distemper canino. Asimismo implica un estado en el cual posterior al contacto con un antígeno, el tejido muestra una alteración específica en su reactividad a dosis subsiguiente de tal, dado que estos ahora exhiben una respuesta de inmunidad mediada por células o inmunidad humoral en contra del antígeno.

Como un concepto general, la inmunidad específica es una no-susceptibilidad a re-infección por un patógeno, la cual se desarrolla en individuos los cuales sobreviven al primer encuentro con dicho patógeno. Los mecanismos subyacentes de esta forma de protección, desempeñan un rol en múltiples aspectos de la hemostasis otros diferentes a la defensa en contra de infecciones. Inmunidad específica en un sentido más amplio, significa inmunidad resultante del reconocimiento del antígeno de manera tal que anticuerpos y/o linfocitos T son producidos para que puedan reaccionar específicamente en contra de dicho antígeno.

La inmunidad no-específica implica mecanismos para la remoción de macromoléculas, microorganismos o metazoarios extraños y potencialmente dañinos, lo cual no implica el reconocimiento de antígenos y el emprender una respuesta inmune específica. Tales mecanismos incluyen la acción de la lisozima o interferones antivirales, además de fagocitosis y barreras químicas y físicas a la infección. La inmunidad protectora en invertebrados es del tipo no-específico. Inmunidad específica e inmunidad no-específica se encuentran íntimamente ligadas en vertebrados, por lo cual frecuentemente es imposible desasociar sus acciones.

La respuesta inmune consiste en la respuesta específica a un antígeno. En consecuencia, incluye a las respuestas de la inmunidad mediada por células, la inmunidad humoral y en su sentido más amplio a la tolerancia inmune, aunque estrictamente hablando, la última es un estado de no-reactividad inmunológica específica.

Las teorías selectivas de la respuesta inmune son aquellas que proponen que los linfocitos, antes de cualquier exposición a un antígeno, son ya pre-programados con la información necesaria para emprender una respuesta específica de inmunidad humoral o inmunidad mediada por células a dicho antígeno. Al contacto con un antígeno, los linfocitos T o los linfocitos B con receptores específicos para dicho antígeno, son estimulados a producir una respuesta inmune mediada por células o anticuerpos. Los ejemplos mejor conocidos son: la hipótesis de cadena lateral de Ehrlich, la hipótesis de selección de Jerne y la teoría de selección clonal de Burnet. La forma de teoría selectiva propuesta por Sir MacFarlane Burnet, es ahora aceptada de ser esencialmente correcta. De acuerdo a esta teoría el individuo normal porta un complemento de clones de linfocito capaces de reaccionar con todos los posibles epitopes (la región sobre una molécula antigénica a la cual el receptor de la célula T o el anticuerpo se aglutina específicamente, asimismo denominados como determinantes antigénicos). Durante la vida fetal, aquellos clones reactivos en contra de autoantígenos son eliminados o se tornan anérgicos al contacto con el antígeno, resultando en tolerancia inmunológica. Posterior al nacimiento, un cambio en la respuesta al contacto con antígenos ocurre, en consecuencia la respuesta normal es proliferativa (producción de anticuerpos y presencia de inmunidad medida por células). Posteriormente durante el transcurso del ciclo de vida, algunos clones auto-reactivos persisten en un estado anérgico y se tornan activos, conduciendo a enfermedades autoinmunes. Esta teoría es ahora generalmente aceptada, en términos generales, como una descripción precisa del sistema inmune.

La respuesta inmune primaria es la respuesta de la corpórea a un antígeno en la primera ocasión que estos se encuentran. Característicamente, bajos niveles de anticuerpos son lentamente producidos, pero la sensibilización de los tejidos linfoides permite que una respuesta inmune secundaria sea evocada en el subsiguiente desafió. Las respuestas de la inmunidad mediada por células siguen un patrón similar.

La respuesta inmune secundaria es la respuesta del sistema inmune a un antígeno al cual este ya ha sido sensibilizado y en consecuencia presenta memoria. Existe sumamente rápida producción de grandes cantidades de anticuerpos durante pocos días seguido por un lento descenso exponencial. La respuesta de la inmunidad mediada por células presenta un patrón similar. Un descenso en la titulación de anticuerpos observada inmediatamente posterior a la administración de una segunda o ulterior dosis de antígeno a un animal sensibilizado, es denominado como fase negativa. Esta es debida a la combinación del antígeno con los anticuerpos preexistentes en la circulación.

La inmunidad mediada por células es la inmunidad específica mediada por linfocitos T, los cuales reconocen antígenos aglutinados al complejo mayor de histocompatibilidad mostrados estos en la membrana celular. Lo cual resulta en proliferación y maduración de células T antígeno-especificas para formar células T efectoras. Tal es esencial en la defensa en contra de múltiples infecciones virales y algunas bacterianas. Asimismo importante en el rechazo de aloinjertos. Las células T activadas liberan citocinas con efectos sobre otros tipos celulares, en consecuencia la célula efectora de la inmunidad mediada por células puede ser otra célula diferente a un linfocito T.

El termino inmunidad celular fue acuñado por Metchnikoff para referirse a una incrementada habilidad de las células fagocíticas para destruir o digerir organismos parasíticos, y adecuadamente así empleada. En consecuencia es un sinónimo para inmunidad por macrófagos. En ocasiones es empleada para referirse a la inmunidad mediada por células.

La inmunidad humoral es una inmunidad específica mediada por anticuerpos, y en consecuencia, ultimadamente a través de linfocitos B.

La inmunodeficiencia considera a cualquier condición en la cual exista una deficiencia en la inmunidad mediada por células o la inmunidad humoral.

La tolerancia inmune es la inducción específica de una no-reactividad del tejido linfoide a un antígeno capaz en otras circunstancias de inducir activa inmunidad mediada por células o inmunidad humoral. Esta puede seguir al contacto con el antígeno en vida fetal o post-natal temprano, o en adultos, posterior a la administración de sumamente altas o sumamente bajas dosis de determinados antígenos. Reacciones inmunológicas a antígenos no-relacionados no son afectadas por la inducción de tolerancia a cualquier antígeno determinado. La tolerancia puede ser debida a anergia, eliminación clonal o supresión activa de clones antígeno-específico de linfocitos T o B.

La reacción inmunológica es in vivo, cualquier reacción o respuesta originada a partir del contacto de linfocitos sensibilizados o no-sensibilizados con, o la combinación de anticuerpos con, un antígeno. Ejemplificando, división celular, activación de linfocitos, producción de anticuerpos, inducción de tolerancia inmune, rechazo de injerto, hipersensibilidad, entre otras. Mientras que in vitro, cualquier cambio cuantificable resultante de la combinación de un anticuerpo con, o la respuesta de un linfocito sensibilizado a, un antígeno. Ejemplificando, precipitación, neutralización viral, entre otras.

La no-reactividad inmunológica consiste en la falla para responder al contacto con el antígeno. Puede ser específica para un determinado antígeno, tal como en la tolerancia inmunológica, o puede ser generalizada, dado que existe no-reactividad no-especifica a múltiples antígenos, tal como por ejemplo en estados de inmunodeficiencia o posterior a terapia con un agente inmunodepresor.

La inercia inmunológica es una depresión especifica de la inmunidad, otra diferente a la tolerancia inmune, dirigida a los antígenos de histocompatibilidad del progenitor o de la progenie en vivíparos, lo cual significa de la madre a los fetos y viceversa.

La autoinmunidad son reacciones de inmunidad humoral (autoanticuerpos mediada) y/o inmunidad medida por células, específicas a constituyentes de tejidos propios de la corpórea (autoantígenos). Sí las reacciones entre los autoanticuerpos o linfocitos T y autoantígenos resulta en daño tisular, estas pueden ser consideradas como reacciones de hipersensibilidad. Cuando tal daño es lo suficiente para causar cualquier anormalidad clínica, una enfermedad autoinmune es presente.

Enfermedad autoinmune . Desorden clínico resultante a partir de una respuesta inmune en contra autoantígenos. Para satisfacer esta definición se precisa que la enfermedad deba: (i) mostrar evidencia de una respuesta inmune en contra de autoantígenos; (ii) mostrar lesiones, con la presencia de células inmunologicamente competentes o anticuerpos, relacionados a la distribución de tales antígenos; y (iii) ser reproducible en animales experimentales posterior a la inyección del antígeno relevante, y ser transferible desde tal animal a animales normales por medio de transferencia pasiva de linfocitos o anticuerpos. El término es asimismo vagamente empleado a enfermedades asociadas con la presencia de autoanticuerpos, aún cuando estos no son de significado conocido en la patogénesis.

La inmunidad natural o inmunidad nativa es una inmunidad no-especifica resultante de la constitución genética del huésped, ejemplificando inmunidad del hombre al distemper canino.

La inmunidad adquirida es la inmunidad que se desarrolla como respuesta especifica a una sustancia u organismo antigénico.

La inmunidad adquirida naturalmente es la inmunidad adquirida por exposición al azar al antígeno, en oposición a la inmunidad adquirida como resultado de inmunización deliberada.

La inmunidad adquirida artificialmente es una inmunidad protectora adquirida a través de vacunación o por medio de inmunización pasiva, en contraste a la inmunidad adquirida naturalmente, la cual es seguida del contacto al azar con antígenos y organismos medioambientales.

La inmunidad activa es la protección debida al desarrollo de una respuesta inmune en un individuo, posterior a la estimulación por un antígeno, por ejemplo en la vacunación o durante infección.

La inmunidad pasiva es una inmunidad debida no a la producción de una respuesta inmune específica por un individuo, sino a la presencia en sus tejidos de anticuerpos o linfocitos sensibilizados derivados a partir de otro individuo inmune. Ejemplos son la inmunidad del neonato en contra de múltiples agentes infecciosos debido a la transferencia placentaria o calostral de anticuerpos maternos, además del empleo de antitoxinas para brindar protección en contra de difteria o tétanos. En el caso donde linfocitos son transferidos (transferencia adoptiva), el término inmunidad adoptiva es frecuentemente empleado. Enfatizando que la inmunidad adoptiva es una inmunidad pasiva transmitida no por anticuerpos sino por linfocitos.

La inmunidad maternal (inmunidad transferida maternalmente) es una inmunidad pasiva (de tipo de inmunidad humoral) adquirida por el animal neonato a partir de su madre. En el hombre y otros primates esta es primordialmente obtenida antes del nacimiento por medio del transporte activo de inmunoglobulinas a través de la placenta. Los ungulados jóvenes, en los cuales los anticuerpos no son transferidos a través de la placenta, adquieren esta a partir del calostro, dado que sus intestinos son permeables a las globulinas durante pocos días posteriores al nacimiento. En todos los mamíferos IgA secretora en el calostro provee protección pasiva para la mucosa intestinal.

La inmunización consiste en la administración de un antígeno con el fin de producir una respuesta inmune a tal. En el contexto clínico el termino es empleado más específicamente con el significado de administración ya sea de antígeno(s), para producir inmunidad activa, o de anticuerpos, para producir inmunidad pasiva, lo cual con objetivo de conferir protección en contra de los efectos dañinos de sustancias antigénicas u organismos.

La inmunización activa es la estimulación de una respuesta inmune en un individuo con objetivo de conferir protección en contra de una enfermedad. Efectuada esta a través de la exposición a antígenos protectores, ya sea durante el curso de la infección (la cual puede ser subclínica) o por medio de la vacunación. La protección efectuada toma una semana o mas en desarrollar, pero es entonces de larga duración y rápidamente reactivada por reexposición.

La inmunización pasiva implica el empleo de anticuerpos o linfocitos sensibilizados de un individuo inmune, con el fin de producir inmunidad pasiva en contra de una sustancia antigénica (p.e. toxinas) u organismos en un animal no-inmune. Entendiendo por animal no-inmune a aquel que no ha sido sensibilizado con un antígeno determinado. Esta proporciona inmunidad de corta duración, así que su empleo es restringido a la terapia o a la profilaxis de corta duración y no es adecuada para la protección a largo plazo. Ejemplos en humanos incluyen: empleo de antitoxina diftérica para el tratamiento de la enfermedad; antitoxina tetánica como precaución en heridas profundas y contaminadas; y gammaglobulina en síndrome de deficiencia de anticuerpos. Entre las numerosas aplicaciones en animales no humanos, la inmunización pasiva de corderos neonatos en contra de enfermedades clostridiales puede ser enfatizada.

La inmunoterapia es el tratamiento de enfermedades por medio de inmunización activa o inmunización pasiva, o por el empleo de agentes diseñados para potenciar o suprimir las acciones de los linfocitos.

La inmunoprofilaxis es la prevención de enfermedad por medio del empleo de vacunas o antisueros.

La inmunización profiláctica es el empleo de inmunización para prevenir enfermedad. Generalmente, pero no siempre, empleando inmunización activa, la cual presenta un mayor efecto prolongado en relación a la inmunización pasiva.

Un estado hiperinmune es posterior a la exposición repetida a un antígeno en lo particular, en el cual grandes cantidades de anticuerpos específicos, o sumamente altos niveles de inmunidad mediada por células, son presentes.

La memoria inmunológica es un concepto postulado para explicar la capacidad del sistema inmunológico para responder más rápida y vigorosamente a subsiguientes exposiciones a un antígeno, a diferencia de en la primera exposición.

La inmunidad concomitante es la resistencia a (i) la reinfección por un parasito o (ii) el recién establecimiento de un tumor en un huésped ya infectado con el parasito o padeciendo un tumor. No obstante, el crecimiento primario aparentemente es inafectado por la respuesta inmune, la cual solo destruye a los organismos desafiantes o a las células tumorales. El término fue originalmente empleado en inmunología tumoral, pero es ahora usado ampliamente en inmunidad a los parásitos, especialmente en esquistosomiasis.

La inmunidad no-estéril (premunición; premunidad) es un estado de inmunidad protectora mantenida por la persistencia de un pequeño numero de organismos patógenos dentro de la corpórea. La pérdida de tales organismos, tal como por ejemplo debido al tratamiento farmacológico, puede resultar en retorno a la susceptibilidad y reinfección aguda. Recrudescencia de la infección premunizante en forma virulenta puede asimismo seguir a debilidad o esplenectomia. La premunidad es especialmente observada en enfermedades causadas por protozoarios de transmisión hemática, tal como babesiosis del ganado y perros, pero puede asimismo ser la base de la respuesta a la prueba de tuberculina en humanos.

Inmunidad de manada es un concepto que abarca una variedad de factores que tornan a grandes grupos naturales de animales (incluyendo humanos) no susceptibles a una infección. Esta puede, por tanto, no tener relación con la inmunidad específica. En consecuencia, la inmunidad de manada puede ser llevada a cabo a través de proveer agua limpia o adecuado drenaje, ejemplificando, epidemias o plagas no ocurren más dado que en las sociedades modernas el contacto humano-pulga-rata ha sido derribado. Sin embargo, la inmunidad específica desempeña una parte en la inmunidad de manada, ejemplificando nuevamente, cuando un porcentaje suficientemente amplio de la manada es inmune las epidemias no pueden diseminarse.

La eliminación inmune consiste en la remoción exponencial de antígeno a partir de la corpórea, esto como resultado de la eliminación y destrucción por anticuerpos y/o células efectoras. Esta inicia pocos días posteriores a la administración inicial del antígeno, pudiéndose mostrar eliminación de la circulación de antígenos radio-marcados mucho más rápido en animales inmunes que en animales no-inmunes.

La exclusión inmune es un proceso por el cual el acceso del antígeno dentro de la corpórea es evitado por una respuesta inmune específica dirigida a tal antígeno. El término es más frecuentemente aplicado a la regulación en la absorción del antígeno a través de las superficies mucosas. Este es asimismo empleado para describir un mecanismo a través del cual se evita que las larvas de helmintos se establezcan en el intestino.

Una barrera inmunológica es una barrera anatómica que evita o atenúa una respuesta inmune en contra de un antígeno. Ejemplos son: la placenta (la cual evita el rechazo inmunológico de los fetos mamíferos) y el humor acuoso del ojo (el cual permite realizar injertos aloantigénicos en la cámara anterior).

La vigilancia inmunológica postula el continuo monitoreo de las células de la corpórea a través del sistema inmunológico, de manera tal que las células aberrantes originadas por mutaciones somáticas y conteniendo nuevos antígenos son rápidamente destruidas. Sugerido por Burneo como un mecanismo de control en la prevención de neoplasia.

Inmunopotenciación es un término empleado, en un sentido sumamente general, para el incremento artificial de la respuesta inmune. Es en consecuencia el opuesto de inmunodepresión. Esta es producida por una amplia variedad de agentes, por ejemplo adyuvantes.

La inmunosupresión es la supresión artificial de las respuestas inmunes. Empleada para incrementar la supervivencia de los aloinjertos.

En respuesta a Adriano Roman carolo

Re: Inmunizacion en cachorros y destete

de Gonzalo Pinillos -

Dr. Carolo, con todo respeto y humildad le digo que no hay que olvidarnos que alguna vez fuimos también estudiantes ávidos por aprender de nuestros maestros. Además los Médicos Veterinarios seremos "estudiantes de por vida" por la constante actualización de conocimientos a la que debemos someternos. Personalmente desde que he egresado de la universidad he estudiado más que cuando era estudiante matriculado, esto para poder ejercer lo mejor posible esta noble profesión.

Además un excelente medio para mantenerse actualizado es justamente este foro que como ya dejó claro el Director Dr. Hutter y los demás doctores es para compartir conocimientos e inquietudes entre Médicos Veterinarios profesionales y estudiantes de últimos ciclos (sobre todo los que sinceramente desde un comienzo admiten abiertamente que son estudiantes).

Volviendo al tema de Inmunización, yo utilizo las vacunas Nobivac Puppy DP de Intervet que según el laboratorio se pueden y se deben utilizar a partir del mes de vida porque dicen que la inmunidad activa que producen supera a la inmunidad pasiva. ¿Será cierto esto?   Aqui viene el debate....

Viendo la famosas curvas de niveles de anticuerpos en cachorros con la caida de la inmunidad pasiva que se da al mes y medio (45 días) y la subida de la inmunidad activa en la misma edad dándose un cruce de estas curvas, preferí poner estas vacunas DP a partir del mes y una semana (38 días) y no a partir del mes para que no interfiera tanto la inmunidad pasiva con la vacuna, ni tan tarde como al mes y medio donde se da una fuerte caída de anticuerpos maternales y los hace suceptibles a los cachorros a infecciones,  lo hago así y me ha ido bien, personalmente no he tenido más casos de parvovirus ni distemper en mis pacientes que siguen fielmente el rol de vacunas que les hago.

Ultimamente estoy probando las vacunas Biocan Puppy DP de Laboratorio Bioveta y hasta ahora han ido bien y son un poco más económicas. Estas el fabricante las recomienda justamente desde las 5 semanas lo cual me parece más lógico.

Finalmente yo también pongo una dosis de más de quíntuple (DHPPiL) a las razas suceptibles o animales que han tenido un desafío con un perro enfermo terminando el rol a los 4 meses.

Saludos desde Lima - Perú

Gonzalo Pinillos Jochamowitz

CMVP 5527

 

En respuesta a Christian Iglesias

Re: Inmunizacion en cachorros y destete

de Silvana Fernández -
En respuesta a Silvana Fernández

Re: Inmunizacion en cachorros y destete

de JOEL ARMANDO TRUJILLO ROMANO -

Saludos

coincido con lo que comenta Silvana, me parece prudente cubrirnos empezando desde los 2 meses de edad.

Algo que quizá ayude a los criadores es realizar un buen calendario de vacunación en las perras para que al parto, les transmitan a los cachorros buena cantidad y calidad de anticuerpos.

MVZ Joel Trujillo

Oaxaca México

En respuesta a Christian Iglesias

Re: Inmunizacion en cachorros y destete

de Roberto Villamil Barrios -
Estimado Humberto: estoy totalmente de acuerdo contigo. Pero por mi parte: "a palabras necias oidos sordos". O mejor dicho:" cansado de palabras necias...
Supongo que si el Dr. Roman hiciera mas aportes desde su experiencia dejaria de ocupar el tiempo persiguiendo estudiantes y siendo antipatico seria un poco mas agradable y util su participacion.
Como ya he defendido bastante mi postura al respecto de lo que para mi es verdadera soberbia, paso los datos objetivos:
En la pagina de Home hay una presentacion muy bonita donde aclara las reglas de participacion. Solo hay que tomar unos segundos para verla.
Para dejar de recibir los mensajes va al sector de editar su informacion personal y puede seleccionar las opciones para no recibir mas mensajes aunque usted si los envie. (De paso puede revisar los propios y dilucidar si los escribe apurado y molesto o es amargura cronica nada mas).

Disculpas Christian, tu tema es realmente importante para todos. Estoy totalmente de acuerdo con el aporte de Silvana y Joel.
Un abrazo

Dr. Roberto Villamil Barrios
En respuesta a Roberto Villamil Barrios

Re: Inmunizacion en cachorros y destete

de Gabriela Adriana Romero -

Los estudiantes avanzados tienen permitido el ingreso al foro , y sobre todo , si sus aportes son útiles y con bases bibliográficas ; sigamos con el tema q es por demás interesante , y no perdamos el tiempo  , el foro tiene el fin de ayudarnos e/ sí (estudiantes avanzados y veterinarios) , es más , en ningún lado dice que los veterinarios tenemos q tener tal ó cuál conocimiento para poder opinar , con ese criterio , yo misma no opinaría jamás , ya que hay muchísimas cosas que aún no sé , y que seguramente otros colegas ó estudiantes como Silvana ,  sí sepan , ¿eso me hace acaso mal profesional? , no lo creo , por favor , usemos el foro para compartir conocimientos , opiniones y para aprender , y para nada más ,  esa es la idea , o no?

En respuesta a Christian Iglesias

Re: Inmunizacion en cachorros y destete

de Mart Sartori -

Estimado Christian:

Se considera que los cachorros presentan anticuerpos maternales contra Distemper hasta los 80 a 90 días de vida, por lo tanto colocando la vacuna antes habría interferencia con dichos anticuerpos de manera tal que el cachorro queda totalmente desprotegido.

Existe una vacuna moquillo-sarampión para vacunar los cachorros antes de los 80 días de vida.

Saludos

Dr. Martín Sartori

Santa Fe - Argentina